Entradas

¿Qué es el Síndrome de Tourette?, ¿tiene tratamiento? Responde a estas y otras preguntas en el post que hoy dedicamos a este trastorno motor…

Debe su nombre al neuropsiquiatra que lo describió por primera vez en 1885: Georges Gilles de la Tourette. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5; APA 2013) lo recoge como uno de los tres tipos de Trastornos de Tics existentes:

  1. Trastorno de tic persistente (o crónico), que pueden ser tanto motores como vocales.
  2. Trastorno de tic transitorio.
  3. Trastorno de Tourette (o Síndrome de Tourette), en el que se produce la presentación tanto de tics vocales como motores durante, al menos, 1 año.

Pero, ¿en qué consiste concretamente este síndrome? Antes de responder a esta pregunta, debemos tener en cuenta que toda la información aquí contenida persigue un objetivo meramente informativo y que, para confirmar este diagnóstico, es necesaria la evaluación y el criterio de un profesional.

Así pues, los criterios que han de cumplirse según el DSM-5 para el diagnóstico de este síndrome son:

  • Los tics (motores y vocales) han estado presentes en algún momento, aunque no necesariamente de forma recurrente.
  • Los tics pueden aparecer intermitentemente, pero persisten durante más de un año desde la aparición del primero.
  • Comienzan antes de los 18 años.
  • El trastorno NO se puede atribuir a los efectos de alguna sustancia (por ejemplo, cocaína) o a otra afección médica.

Como podréis encontrar en el portal de Tourette.org, “lo general es que los primeros síntomas sean tics de la cara, los brazos o del tronco… los tics vocales se producen junto con los movimientos. Estas vocalizaciones pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. También pueden expresarse como coprolalia (definida como el uso involuntario de palabras obscenas o de frases inapropiadas)”.

Se ha observado además, que existe un alto nivel de correlación entre la presentación de este síndrome y el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o de Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), y que tiene un fuerte componente genético.

TRATAMIENTO

Generalmente, en los casos más graves se prescribe medicación neuroléptica para aliviar los síntomas motores, si bien es cierto que en los casos leves o moderados en los que no se ve impedido el desarrollo de la vida diaria de la persona, no se requiere este tipo de tratamiento. Pero es importante tener en cuenta que su empeoramiento está estrechamente relacionado con las situaciones de crisis en los que se aumenta la ansiedad y el estrés. Por tanto, la terapia psicológica es fundamental para tratar estos problemas asociados, así como aquellas potenciales repercusiones tanto en el aprendizaje como en la conducta de los menores que padecen este síndrome. Además, es frecuente que estos chicos y chicas vean afectadas las relaciones con sus iguales y necesiten del trabajo con el manejo de emociones para conseguir un desarrollo social adecuado.

Si quieres saber más, no dudes en echar un vistazo a este enlace -> Síndrome de Tourette: preguntas frecuentes o ver la película “Al frente de la clase”, basada en un caso real y de la que os dejo a continuación una escena:

 

Silvia Muñoz Morales

Máster en Psicología General Sanitaria

Twitter: @justpsyblog

Facebook: /justpsyblog

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Silvia: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3276802

La inserción en la sociedad de las nuevas tecnologías ha aumentado crecientemente en los últimos tiempos. El auge de las nuevas tecnologías es un hecho y podríamos afirmar que estos avances han mejorado nuestra calidad de vida. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) llegan, prácticamente, a todos los ámbitos de nuestras vidas. Estos avances tecnológicos se han incorporado también en muchos campos científicos.

La Psicología, como ciencia en permanente avance e integrada de manera firme en nuestra sociedad, no queda ajena a esta situación. Prácticamente todos los profesionales de la psicología en su praxis utilizan o utilizarán en un futuro los diferentes medios de aplicación de las nuevas tecnologías en lo que denominamos Telepsicología.

Podemos definir la Telepsicología como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con el fin de proporcionar un servicio psicológico e información a corta y larga distancia, a la vez que considerarla como una designación más amplia que incluye:

  • Información (sitios webs con contenido)
  • Formación (cursos on line, foros, webinars, divulgación científica)
  • Asistencia (prestaciones de psicoterapia on line a través de diferentes medios).

Por lo que respecta a la psicología clínica, ya se han desarrollado algunos sistemas TIC con el objetivo de promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud de las personas, y ayudar a los profesionales de la salud en el logro de esta compleja tarea.

En estos sistemas se plantea la utilización de muy distintas herramientas para dar solución a diversos problemas; estos desarrollos no son más que los primeros pasos de lo que va a ser el futuro, y sin dudas, los avances que se produzcan en este campo redundarán en beneficio de la psicología y en una mejor atención a los pacientes en su lugar de destinatarios de esta modalidad.

Se espera que la terapia psicológica por internet experimente en todos los países un significativo desarrollo, y siendo una actividad relativamente nueva es imprescindible que se incrementen los estudios e investigaciones para abordar los nuevos problemas que pueden generarse en esta área y valorar su impacto, utilidad, importancia, sus consecuencias, los costos, la aplicabilidad, su efectividad, los límites de la intervención a distancia, las consideraciones éticas y legales, etc.

 

 

Claudia Carina Oviedo

Lic. en Psicología egresada de la Universidad Nacional de Córdoba.

Formación en Psicoanalisis, Posgrado en clínica Psicoanalítica. Maestría en Psicoanálisis.

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Claudia Carina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3440660

We Doctor, está en plena fase de desarrollo de SISAMED:

SISAMED es el Sistema Integral de Soporte Automático a la decisión Médica y diagnóstico online basado en “machine learning” y “big-data”.

Para We Doctor es fundamental el tratamiento y análisis de datos, pues consideramos que la medicina actual tiene que tener un compromiso con el paciente que la tecnología actual permite.

Desde We Doctor queremos colaborar en este proceso de trasformación que comenzamos a vivir y que redunda en beneficio, tanto del médico como del paciente.

El nuevo paradigma que representa Big Data, genera un gran consenso entre los expertos sobre la potencialidad de esta tecnología para impulsar la medicina del futuro o también llamada “Medicina de las 4P”, esto es, hacia una medicina personalizada, predictiva, preventiva y participativa.

  • MEDICINA PERSONALIZADA:

Gracias a las tecnologías del Big Data en concreto, y a los avances recientes en la medicina genómica en general, se prevé que en un futuro cercano se pueda ofrecer a cada paciente la terapia más adecuada a sus características físicas, patológicas y de comportamiento con los menores efectos secundarios.

De esta forma, estamos en los albores de pasar de una medicina enfocada a poblaciones a otra basada en el individuo.

  • MEDICINA PREVENTIVA:

Basado en la misma justificación que en el caso anterior, es decir, a partir de las propias características del Big Data, se puede extrapolar la posibilidad de determinar con mayor precisión las enfermedades que puede sufrir un individuo por su genómica combinada con las variables del entorno, es fácil trasladar esta misma idea a todo un conjunto poblacional.

Si la medicina es capaz de entender mejor las enfermedades, será también capaz de prevenirlas y, por tanto, diseñar antes soluciones que permitan un mejor estado de salud de la población.

  • MEDICINA PREDICTIVA:

Relacionada con las dos nuevas formas de hacer medicina anteriormente planteadas, también aparece una tercera “p” que es la llamada medicina predictiva.

Gracias al Big Data y al análisis de datos procedentes de los equipos que monitorizan a los pacientes y miden algunos parámetros médicos, y mediante la correlación de estos datos con otros procedentes de imágenes médicas o análisis clínicos, se podría detectar la existencia de posibles patologías antes de que aparezcan los primeros síntomas.

  • MEDICINA PARTICIPATIVA:

Finalmente, la cuarta “p” de las nuevas maneras de hacer medicina es la llamada medicina participativa. Esta nueva manera de hacer medicina difiere de las anteriores en que sitúa al paciente en el centro de la misma.

En este sentido, la aparición y consolidación del uso de las TIC en salud provoca una serie de cambios que nos lleva a un nuevo modelo de provisión en servicios de salud y a una modificación sustancial de la relación paciente-profesional de la salud.

En este sentido, el e-Paciente:

1) Quiere ser más participativo en la relación con su médico, está más comprometido y es mucho más activo, proactivo, partícipe y responsable, sobre todo a la hora de tomar decisiones.

2) Está comprometido con su enfermedad, desea controlar lo que le sucede y para ello tiene en Internet una gran herramienta de información y asesoramiento.

3) A veces elige a su médico a través de las valoraciones u opiniones en Internet y, muy habitualmente, en las redes sociales.

Información: Informe Big Data en salud digital.