Entradas

Quiero empezar haciendo referencia a las OMS y la 9ª Conferencia Mundial de la Salud dónde se aporta muchas estrategias para la promoción de la salud.

En la 9ª Conferencia Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Shanghái (China) en 2016, tuvo por título “Promoción de la Salud en los ODS: Salud para todos y todos para la salud”. Las líneas de actuación que se propusieron no sólo se ceñían en relación a las actitudes individuales, sino que subrayaban la responsabilidad de las instituciones locales, nacionales y globales a la hora de desarrollar políticas que contribuyan a mejorar la salud de todos los ciudadanos.

Los tres pilares fundamentales de la Promoción de la Salud que se estableció en dicha conferencia fueron los siguientes:

Por supuesto los 3 Pilares son necesarios y fundamentales para trabajar en favor de nuestra salud, yo en este artículo quiero hacer referencia al pilar 2, donde se habla de los conocimientos sobre la SALUD.

Para ello quiero enfocarme en los estilos de vida saludable que incluirían:

1.- Alimentación saludable. Seguir las recomendaciones del plato de Harvard.

  • En todos los platos se aconseja incluir una proporción importante de verduras, mejor en su forma cruda, que aporta gran cantidad de nutrientes. Por ejemplo, una buena ensalada donde haya mucho color.
  • Cereales y pasta en su forma integral mejora el tránsito intestinal, disminuye los picos de glucosa en sangre, aportar gran cantidad de vitaminas y minerales …
  • Frutos secos sin sal y naturales un puñadito cada día es un gran aporte también de fibra, minerales y grasas saludables.
  • Grasas saludables como el aceite de origen virgen extra, aguacate, aceite de coco virgen extra, frutos secos etc.
  • Proteinas de buena calidad: pescado y carne a ser posible ecológico, huevos con la numeración 0.
  • Legumbres fuente importante también de proteínas vegetales, fibra, vitaminas, hidratos de carbono complejos. Se aconseja al menos 3 veces /semana.
  • Fruta al menos 3 piezas al día, yo personalmente aconsejo fuera de las comidas y entre horas, por ejemplo, a media mañana y a media tarde. Cuando te entra esta hambre, ¡aprovecha y cómete una fruta!
  • Hidrátate y bebe agua. Para darle un toque diferente puedes enriquecer tu agua con frutas, por ejemplo.
  • Reduzca o mejor aún elimine el consumo de alcohol y tabaco.
  • Reduce el consumo de sal. La OMS recomienda a 5 gramos de sal al día
  • Reduce el consumo de azúcar. La OMS recomienda a 25 gr al día.
  • Cuida tu despensa con alimentos saludables y de calidad.
  • Controla el tamaño de las raciones guiándote por el método del plato.
  • Compra en mercados en la medida de lo posible.
  • Toma precauciones en la higiene y conservación de los alimentos.

¡RECUERDA DIETA MEDITERRANEA!

2.- Muévete. Haz ejercicio, el que consideres de acuerdo a tu edad y condición de salud.

Te dejo un enlace de la OMS sobre la importancia del ejercicio físico: tps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

3.- Descansa las horas necesarias, en función de tu edad. Algunos consejos:

  • La habitación es aconsejable que esté con una temperatura agradable
  • No ver la tv, móvil, tableta justo antes de irse a dormir
  • Ir a la cama con la digestión hecha. Cene de forma ligera.
  • Mantener un horario fijo para acostarse y levantarse
  • No consumir bebidas estimulantes, las que contienen cafeína o teína, ya que tomarlas por la tarde puede alterar el sueño.
  • Utilizar el dormitorio sólo para dormir y para la intimidad. No usarlo como lugar de trabajo. Evitar realizar en la cama actividades como ver la televisión o escuchar la radio.

4.- Gestión del estrés.

La OMS nos indica en uno de sus documentos que: “se considera que el estrés laboral afecta negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades para las que trabaja”. Yo añadiría que a cualquier persona que lo padezca afecta negativamente a su salud.

Algunos consejos para poner en práctica:

  • Identifica el momento, sobre todo las sensaciones físicas
  • Utiliza la respiración como mecanismo de gestión para activar el sistema parasimpático.
  • Visualiza una imagen agradable
  • Reenfoca la situación.
  • ¿Depende de tí?
  • Muévete en ese momento. Haz estiramientos, por ejemplo.

5.- Relaciones sociales saludables.

Muchos estudios así lo concluyen. Tener relaciones sociales y amigos reduce los niveles de estrés.

6.- Prevención de accidentes domésticos.

https://www.caib.es/sites/consellsdesalut/es/accidentes_domesticos-72121/

7.- Uso de los medicamentos con sentido común.

https://www.caib.es/sites/consellsdesalut/es/medicamentos_con_sentido_comun-60503/

  • No se auto medique.
  • Siga los consejos de su profesional de la salud.
  • Mantenerlos en lugar seguro.

8.- Botiquín doméstico:

  • Tiene que ser un lugar inaccesible para los niños; protegido de la luz, el calor y la humedad y en un lugar conocido por toda la familia.
  • Contenido básico: Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Un preparado para aliviar el picor y las quemaduras

-Material de cura: gasas, algodón, tijeras, esparadrapo, antiséptico, y agua oxigenada, suero fisiológico.

-Termómetro digital.

-Tener en un lugar visible el número de toxicología: 91 562 85 85

9.-Mantener una buena higiene física, mental, espiritual y emocional:

1.-Practica la atención plena. Mindfulness

2.- Práctica la resiliencia

3.- Cuestiónate las expectativas

4.-Práctica la gratitud

5.- En cuanto a la higiene conviene tener en cuenta:

  • Es conveniente lavarse las manos. Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
  • Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
  • Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
  • Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y después de cambiarle los pañales al bebé.
  • Después de haber tocado objetos ‘sucios’ como dinero, llaves, pasamanos, etc.
  • Cuando se llega a casa de la calle, el trabajo, la escuela.
  • Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
  • Después de haber estado en contacto con animales.

Es bueno tener alcohol en gel cuando no dispongamos de agua y jabón.

  • Higiene de los pies, inspección sobre todo en pacientes diabéticos.
  • Higiene de la ropa y el calzado: El calzado debe ser cómodo, pues unos zapatos de talla inadecuada pueden deformar los pies y causar problemas. Si el calzado es demasiado amplio no sujetará correctamente el pie, y si es excesivamente ajustado podría dar lugar a rozaduras, formación de durezas o, incluso, deformaciones óseas.

10.- ¡DISFRUTA DEL MOMENTO!

Carmen CuadraEnfermera- Dietista y Coach Nutricional

Página web: https://ccalimentacionconscienteysalud.com/

Facebook: Carmen Cuadra Salud

Enfermera Online de We Doctor.

Solicitud de consulta online con Carmen: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/4784134

Un desayuno rico y nutritivo es primordial dentro de las comidas que hacemos diariamente.

¿La razón? Que al levantarnos nuestros niveles de azúcar en la sangre son bajos. Además, necesitamos proteínas para reconstituir tejidos, producir hormonas y hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre. También necesitamos las grasas que intervienen en el sistema inmunológico, formarán células y nos aportarán energía.

Por ello, nuestro desayuno rico y nutritivo debe incluir al menos un lácteo (leche, yogur o queso), cereales integrales (pan, galletas, copos) y fruta, siendo mejor aún si añadimos una proteína (huevo, jamón, cecina, pechuga de pavo) y alguna grasa (mantequilla, aceite).

Componentes de un desayuno rico y nutritivo.

1. Lácteos en el desayuno.

La leche, el yogur o queso que siempre ha de llevar nuestro desayuno nos aportará gran cantidad de calcio, proteínas de alta calidad y vitaminas A y D. La leche tiene una proteína, la caseina, y gracias a ella y a la vitamina D, el calcio es mucho más asimilable. Esto es de gran importancia en la prevención de la osteoporosis. Pero no debemos olvidar tampoco el papel del ejercicio, ya que tal vez es más importante en esta prevención al evitar la pérdida de calcio.

La caseina nos ayuda también a reducir nuestra tensión arterial.

Un inconveniente de los lácteos es su alto contenido en colesterol, pero fácilmente podemos solucionarlo escogiendo productos desnatados.

2. Fibra en el desayuno.

Gran parte del aporte de fibra que precisamos diariamente puede ir incluida en el desayuno tomando fruta, mejor entera que en zumo, y pan, cereales o galletas integrales.

La fibra es de gran importancia en nuestra alimentación, ya que evitará el estreñimiento (más aún si va precedido de un buen vaso de agua). Asimismo, la fibra nos ayuda a regular los niveles de azúcar y de colesterol en sangre.

El consumo de suficiente cantidad de fibra es un gran aliado para combatir la obesidad.

Un desayuno con cereales integrales y frutas nos ayudará a prevenir procesos crónicos, como algunos cánceres o también las enfermedades cardiovasculares.

Si incluyes cereales integrales en tu desayuno, tienes menos riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca. Esto parece deberse a los efectos beneficiosos de los cereales sobre factores de riesgo como la hipertensión arterial, el infarto de miocardio, la diabetes y la obesidad.

Lo último que se sabe de la fibra es que reduce la fatiga y el estrés y promueve el buen humor.

3. Grasas y proteínas en el desayuno.

Las proteínas tienen una función plástica, de formación y reparación de nuestros tejidos. De ahí la importancia de incluir jamón o huevo en nuestro desayuno y más aún en el de nuestros niños y ancianos.

Toma de forma moderada algo de mantequilla o de aceite de oliva en una tostada del desayuno y estarás dando un aporte de grasa a tu organismo. De esta forma, aumenta la eficiencia del metabolismo durante el resto del día.

Así, un desayuno con aceite o mantequilla y una cena ligera favorece la estabilidad del perfil metabólico y evita ganar peso.

Un desayuno rico y nutritivo es la mejor manera de empezar el día.

Tomar un café o un es muy recomendable debido a sus propiedades antioxidantes. Eso es verdad, pero ¡cuidado! No lo usemos para enmascarar un déficit de horas de sueño.

La falta del desayuno lleva a un desequilibro alimentario. En muchos casos acompañado de déficits de los nutrientes básicos que aportan la leche, la fruta y los cereales y esto se agrava aún más si a lo largo de la mañana se toman otros productos ricos en grasas saturadas, azúcares e incluso sal.

No deberíamos olvidar una campaña que promovió el Ministerio de Sanidad para la prevención de la obesidad infantil: Despierta, desayuna, come sano y muévete.

Si quieres estar delgado y más sano, debes comenzar con un buen desayuno.

¿Es tu desayuno rico y nutritivo a diario? ¿Qué tomas habitualmente?

 

Dra. Paloma Briansó

Consulta de Nutrición Saludable

Dra. Paloma Briansó

González Besada, 17-19, Oviedo

985110277

www.palomabrianso.com

https://www.facebook.com/palomabriansonutricionsaludable  

Médico de We Doctor

Solicitud de consulta online con Paloma: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/8126488