La respiración es una señal de vida, pero también lo es de salud emocional. El misterio de la respiración es que ocurre en silencio, escondida en nuestro cuerpo y actúa de manera automática. Pero la magia ocurre cuando dirigimos nuestra atención hacia ella de manera consciente. En ese instante, comenzamos a comunicarnos con nuestro cuerpo de una manera totalmente diferente. En este blog vamos a hablar de la respiración consciente y de cómo influye en la salud emocional.
La respiración tiene la capacidad de enviar señales a nuestro cuerpo y mente que cambian la manera en que ambos funcionan. Nuestra respiración puede enviar mensajes de estrés o de calma, por eso es tan importante escucharla. Nuestro cerebro se encuentra encerrado en su propia cueva oscura donde la única luz que existe, llega a través de los sentidos y de las ramificaciones del sistema nervioso que se expanden por todo nuestro cuerpo. Esta información junto con la actividad de nuestras neuronas, producen luz en esa oscuridad. El cerebro es el gran supervisor pero depende de esas extensiones para comprender lo que ocurre en nuestros órganos y para recrear la realidad en la que vivimos cada día.
El efecto de la respiración en nuestra salud mental
La respiración envía señales muy importantes a nuestro cerebro:
Inspiración
Cuando inspiramos, activamos la rama simpática de nuestro sistema nervioso autónomo, que activa todo nuestro cuerpo y mente. Pero como a nuestro cuerpo le gusta el equilibrio, tiene un proceso regulador maravilloso… la espiración.
Espiración
Cuando espiramos y expulsamos el aire de nuestros pulmones, activamos la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo, que se encarga de las respuestas de calma y relajación.
Pero más allá del cerebro, nuestra respiración también se acompasa con el latido de nuestro corazón, acelerando su latido cuando inspiramos y reduciéndolo cuando espiramos. Solo con esto, ya podemos hacer una idea de la importancia de nuestra respiración en la salud física y mental.
¿Cómo afecta el estrés a la respiración?
En el siglo XXI respiramos mal, es un hecho. Respiramos lo justo para incorporar oxígeno en nuestro cuerpo, pero no siempre eliminamos bien el dióxido de carbono y eso nos pasa factura. La gran pandemia, más allá del Covid-19, es el estrés. Y lo curioso es que modifica la manera en que respiramos, nos obliga a hiperventilar, es decir, a respirar de manera rápida y superficial, por lo que inspiramos mucho y espiramos poco.
¿Cuáles son las consecuencias? Pues que nuestro cuerpo está hiperactivo y no se relaja lo suficiente. Y cuando el estrés es agudo o puntual (dura una semana), no hay problema. Pero cuando se hace crónico y comienza a acompañarnos durante meses o años, estamos enviando un mensaje claro a nuestro cuerpo: estamos ante una gran amenaza y no podemos relajarnos.
Este problema es tan grave, que algunas personas se están provocando respuestas de estrés solo por respirar mal. Y eso pasa una gran factura a su salud, pues comienzan a presentar síntomas de pre-diabetes porque su páncreas empieza a dejar de funcionar bien por las señales que han emitido sus glándulas suprarrenales a través del cortisol, “la hormona del estrés”. O tienen grandes cambios en su peso corporal. Por eso creo que respirar de manera adecuada es tan importante, porque comenzamos a comunicarnos con nuestro cuerpo desde otro lugar, enviando los mensajes correctos que nos producen salud y bienestar.
Consejos para practicar una respiración consciente
Quiero compartir contigo las pautas que sigo en mis sesiones para identificar cómo estás respirando y también para enseñarte a respirar de manera consciente y saludable.
Cierra los ojos
Lo primero que quiero que hagas, es que cierres los ojos y simplemente observes cómo estás respirando. Conéctate a tu respiración y siente cómo son tus inspiraciones. ¿Son cortas o largas? ¿Sientes que te falta el aliento?
Controla tu espiración
Observa cómo espiras… ¿sientes que tus pulmones se vacían por completo, sientes que ha quedado algo de aire dentro de ellos? Estos dos primeros pasos te ayudarán a conectar con tu respiración y con tu cuerpo.
Ejercicio de respiración
Tras un minuto observando tu respiración, empieza a tomar aire por la nariz y a expulsarlo por la boca. Intenta vaciar por completo tus pulmones y concéntrate en esa sensación agradable de vacío en ellos. Repite estas respiraciones completas 3 o 4 veces y observa cómo te sientes al vaciar tus pulmones.
¿Cuándo debo hacer este ejercicio? Al menos 5 minutos al día. En un mes comenzarás a observar cambios en tu cuerpo y en tu mente. Respirar conscientemente también te ayuda a cuidarte. Y la meditación guiada puede ser muy útil para ello. Por eso, aquí puedes descargar una sesión de cinco minutos para ayudarte a conectar con tu cuerpo y calmarte.
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2021/04/woman-3456673_1920.jpg11141920Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2021-05-05 12:48:002021-05-05 15:56:12Respiración consciente, ¿cómo influye en la salud emocional?
¡Ha llegado la Primavera! y con ella la luz y el color. Sin embargo, estas cualidades que a priori son positivas, en algunas personas no se manifiestan así. Algunos expertos internacionales en sus estudios revelan que, en las diferentes estaciones del año, se producen distintas alteraciones y la Primavera no es ajena a ello como resultado de la adaptación al ambiente exterior (aumento de la temperatura, mas horas de luz, cambio horario, alteración de los ritmos circadianos, ….)
Estos cambios adaptativos, producen en el organismo una serie de alteraciones, si bien, depende de cada individuo. Entre las más frecuentes, nos encontramos con:
– Astenia primaveral caracterizada por sensación de cansancio, fatiga, bajo ánimo, falta de líbido, trastornos del sueño, irritabilidad, falta de concentración. Se considera una alteración en el proceso de adaptación y suele presentarse en el inicio de la Primavera, siendo de carácter leve y pasajero. El origen parece estar relacionado con una disminución en la producción a nivel hipotalámico de beta-endorfinas y serotonina.
– Trastornos del sueño relacionado con la disminución de la concentración de Melatonina debido a más horas de luz.
– Alergia: la Primavera es la época de la floración y ello trae consigo que haya en el ambiente que respiramos, multitud de partículas que nuestro sistema inmunológico reconoce como extrañas. Los síntomas más característicos son los estornudos, picor, conjuntivitis, y en casos más graves, asma bronquial.
– Afecciones cutáneas debidas a la mayor exposición solar y a la sequedad de la piel derivada de los meses fríos.
– Diarreas y resfriados de origen vírico
Mis recomendaciones, se basan en tres pilares fundamentales:
1. Dieta equilibrada, rica en verduras, hortalizas y frutas, sin olvidar los alimentos de origen animal.
Alimentos que favorecen el aumento de serotonina: plátano, piña, aguacate, ciruela, frutos secos, tofu, espinacas, albahaca, pescado azul, carne, leche, huevos, legumbres, cereales, semillas de girasol, aceite de oliva.
Fuente de beta-caroteno (importante para la inmunidad de la piel y mucosas): brócoli, espinacas, pimiento, calabaza, zanahoria, mango
Ricos en vitamina C: perejil, pimiento rojo, brócoli, papaya, fresa, kiwi, arándanos, naranja, pomelo, grosella. Te recomiendo que las consumas en crudo o con técnicas de cocción poco intensas, ya que es una vitamina termolábil (se destruye por el calor)
2. Realizar actividad física moderada de manera habitual, estimula a nuestro sistema inmunitario y reduce el cortisol
3. Cambios en tu estilo de vid
Bebe al menos 2 litros de agua diarios. Entre los múltiples beneficios de una correcta hidratación vamos a destacar la regulación de la temperatura del cuerpo, el transporte de nutrientes y la eliminación de residuos.
Mejorar la calidad del sueño: no es suficiente solo dormir, debe ser un sueño reparador ya que es necesario para mantener un correcto equilibrio tanto físico como psíquico. El Instituto del Sueño nos ofrece algunos consejos útiles para conseguir.
Establece una rutina tanto para ir a dormir como para despertarte. Aunque las horas recomendadas de sueño pueden variar en función de la edad y de las características personales de cada individuo, se establecen entre 7 y 8 horas para la población adulta.
Delimita la ingesta de alcohol ya que si bien reduce el tiempo de aparición del sueño, las bebidas alcohólicas restan la posibilidad de alcanzar el descanso más satisfactor.
Regula la temperatura y ventilación de tu habitación.
Leer antes de dormir contribuye a la reserva cognitiva y nos ayuda a construir material para nuestros sueños.
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2021/04/foto-estrella-blog.png380590Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2021-04-27 12:24:342021-05-05 13:56:52Primavera: ¿Cómo afecta a nuestro cuerpo su llegada?
Quiero empezar haciendo referencia a las OMS y la 9ª Conferencia Mundial de la Salud dónde se aporta muchas estrategias para la promoción de la salud.
En la 9ª Conferencia Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Shanghái (China) en 2016, tuvo por título “Promoción de la Salud en los ODS: Salud para todos y todos para la salud”. Las líneas de actuación que se propusieron no sólo se ceñían en relación a las actitudes individuales, sino que subrayaban la responsabilidad de las instituciones locales, nacionales y globales a la hora de desarrollar políticas que contribuyan a mejorar la salud de todos los ciudadanos.
Los tres pilares fundamentales de la Promoción de la Salud que se estableció en dicha conferencia fueron los siguientes:
Por supuesto los 3 Pilares son necesarios y fundamentales para trabajar en favor de nuestra salud, yo en este artículo quiero hacer referencia al pilar 2, donde se habla de los conocimientos sobre la SALUD.
Para ello quiero enfocarme en los estilos de vida saludable que incluirían:
1.- Alimentación saludable. Seguir las recomendaciones del plato de Harvard.
En todos los platos se aconseja incluir una proporción importante de verduras, mejor en su forma cruda, que aporta gran cantidad de nutrientes. Por ejemplo, una buena ensalada donde haya mucho color.
Cereales y pasta en su forma integral mejora el tránsito intestinal, disminuye los picos de glucosa en sangre, aportar gran cantidad de vitaminas y minerales …
Frutos secos sin sal y naturales un puñadito cada día es un gran aporte también de fibra, minerales y grasas saludables.
Grasas saludables como el aceite de origen virgen extra, aguacate, aceite de coco virgen extra, frutos secos etc.
Proteinas de buena calidad: pescado y carne a ser posible ecológico, huevos con la numeración 0.
Legumbres fuente importante también de proteínas vegetales, fibra, vitaminas, hidratos de carbono complejos. Se aconseja al menos 3 veces /semana.
Fruta al menos 3 piezas al día, yo personalmente aconsejo fuera de las comidas y entre horas, por ejemplo, a media mañana y a media tarde. Cuando te entra esta hambre, ¡aprovecha y cómete una fruta!
Hidrátate y bebe agua. Para darle un toque diferente puedes enriquecer tu agua con frutas, por ejemplo.
Reduzca o mejor aún elimine el consumo de alcohol y tabaco.
Reduce el consumo de sal. La OMS recomienda a 5 gramos de sal al día
Reduce el consumo de azúcar. La OMS recomienda a 25 gr al día.
Cuida tu despensa con alimentos saludables y de calidad.
Controla el tamaño de las raciones guiándote por el método del plato.
Compra en mercados en la medida de lo posible.
Toma precauciones en la higiene y conservación de los alimentos.
¡RECUERDA DIETA MEDITERRANEA!
2.- Muévete. Haz ejercicio, el que consideres de acuerdo a tu edad y condición de salud.
3.-Descansa las horas necesarias, en función de tu edad. Algunos consejos:
La habitación es aconsejable que esté con una temperatura agradable
No ver la tv, móvil, tableta justo antes de irse a dormir
Ir a la cama con la digestión hecha. Cene de forma ligera.
Mantener un horario fijo para acostarse y levantarse
No consumir bebidas estimulantes, las que contienen cafeína o teína, ya que tomarlas por la tarde puede alterar el sueño.
Utilizar el dormitorio sólo para dormir y para la intimidad. No usarlo como lugar de trabajo. Evitar realizar en la cama actividades como ver la televisión o escuchar la radio.
4.- Gestión del estrés.
La OMS nos indica en uno de sus documentos que: “se considera que el estrés laboral afecta negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades para las que trabaja”. Yo añadiría que a cualquier persona que lo padezca afecta negativamente a su salud.
Algunos consejos para poner en práctica:
Identifica el momento, sobre todo las sensaciones físicas
Utiliza la respiración como mecanismo de gestión para activar el sistema parasimpático.
Visualiza una imagen agradable
Reenfoca la situación.
¿Depende de tí?
Muévete en ese momento. Haz estiramientos, por ejemplo.
5.- Relaciones sociales saludables.
Muchos estudios así lo concluyen. Tener relaciones sociales y amigos reduce los niveles de estrés.
Tiene que ser un lugar inaccesible para los niños; protegido de la luz, el calor y la humedad y en un lugar conocido por toda la familia.
Contenido básico: Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Un preparado para aliviar el picor y las quemaduras
-Material de cura: gasas, algodón, tijeras, esparadrapo, antiséptico, y agua oxigenada, suero fisiológico.
-Termómetro digital.
-Tener en un lugar visible el número de toxicología: 91 562 85 85
9.-Mantener una buena higiene física, mental, espiritual y emocional:
1.-Practica la atención plena. Mindfulness
2.- Práctica la resiliencia
3.- Cuestiónate las expectativas
4.-Práctica la gratitud
5.- En cuanto a la higiene conviene tener en cuenta:
Es conveniente lavarse las manos. Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y después de cambiarle los pañales al bebé.
Después de haber tocado objetos ‘sucios’ como dinero, llaves, pasamanos, etc.
Cuando se llega a casa de la calle, el trabajo, la escuela.
Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
Después de haber estado en contacto con animales.
Es bueno tener alcohol en gel cuando no dispongamos de agua y jabón.
Higiene de los pies, inspección sobre todo en pacientes diabéticos.
Higiene de la ropa y el calzado: El calzado debe ser cómodo, pues unos zapatos de talla inadecuada pueden deformar los pies y causar problemas. Si el calzado es demasiado amplio no sujetará correctamente el pie, y si es excesivamente ajustado podría dar lugar a rozaduras, formación de durezas o, incluso, deformaciones óseas.
10.- ¡DISFRUTA DEL MOMENTO!
Carmen CuadraEnfermera- Dietista y Coach Nutricional
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2021/03/girl-4981766_1920.jpg12801920Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2021-04-12 07:44:382021-04-12 07:44:40Hábitos y vida saludable
¿Sabes que la salud de las mujeres y los hombres muestra grandes diferencias?
En lo que me concierne, me preocupa especialmente el riesgo cardiovascular, por sus consecuencias potenciales (infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, muerte súbita, arritmias) y por la capacidad de diagnosticar y prevenir a tiempo estos desenlaces. Os hago una actualización interesante, con el objetivo de facilitar la comprensión y que, si eres mujer, consideres que puedes reducir tu riesgo.
Los factores de riesgo (FR) tradicionales para enfermedad cardiovascular (ECV), incluido el tabaquismo, afectan tanto al hombre como a la mujer. Además de estos factores, existen otros FR (a veces no reconocidos) que afectan específicamente a la mujer, como las alteraciones relacionadas con el embarazo y complicaciones de fertilidad. En los países desarrollados, hasta un tercio de las mujeres gestantes experimentan una o más estas complicaciones del embarazo: estados hipertensivos del embarazo (EHE), diabetes mellitus gestacional (DMG), desprendimiento de placenta, bajo peso pretérmino, parto pretérmino (PP). El desarrollo de estas alteraciones se acompaña de manifestaciones precoces de daño vascular, entre ellas, la disfunción endotelial. Esta disfunción es más prevalente en mujeres con historia de preeclampsia y abortos de repetición y puede persistir tras estas complicaciones, lo que las predispone a complicaciones vasculares posteriores y sirve de marcador pronóstico de ECV futura. Por otro lado, hasta un 10% de mujeres padecen infertilidad secundaria, relacionada con afecciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), insuficiencia ovárica prematura (IOP), endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) que han sido relacionadas con un incremento de riesgo de ECV. La menarquia o menopausia a edad temprana y el uso de anticonceptivos hormonales también incrementan este riesgo.
El primer documento europeo en abordar el manejo del riesgo cardiovascular en la perimenopausia fue publicado en 2007 como consenso entre cardiólogos y ginecólogos. Sin embargo, la evidencia creciente de condiciones de riesgo a lo largo de otras condiciones de transición hormonal en la mujer justifica la necesidad de actualizar el consenso y ampliar el espectro de las líneas potenciales de actuación tanto en etapa reproductiva como climatérica, además del riesgo relacionado con ciertos cánceres o transexualidad.
Acaba de publicarse un documento consenso que resume los acuerdos establecidos por un consejo de expertos en cardiología, ginecología y endocrinología, en colaboración con miembros de sociedades internacionales (International, European, British and Dutch Menopause Societies). El objetivo es servir a la comunidad clínica como guía para la aproximación y manejo de la salud cardiovascular durante la transición de la menopausia, trastornos del embarazo y otras condiciones ginecológicas según la evidencia existente y la mejor práctica actual.
El trabajo condensa en 18 páginas casi 300 referencias que estructura en 12 escenarios. Cada uno de ellos se concreta en varios puntos clave que pasamos a resumir.
1.-Menopausia, factores de riesgo cardiovascular y enfermedad arterial coronaria
La menopausia se asocia con adiposidad central, resistencia insulínica y un perfil lipídico proaterogénico que hace de especial importancia considerar:
Valoración y manejo de perfil lipídico y cifras tensionales durante la transición a la menopausia según establecido en guías de prevención cardiovascular.
El control y automedición de cifras tensionales es necesario en mujeres que han padecido EHE (incluida preeclampsia).
Las comorbilidades inflamatorias relacionadas con enfermedades de naturaleza reumatológica/endocrina (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípico, síndrome de Sjogren, disfunción tiroidea, entre otras) incrementan el riesgo cardiovascular en torno a la menopausia, y deben ser tomados en consideración durante el asesoramiento y evaluación clínica.
2.-Estilo de vida en la menopausia
En este apartado se expone la asociación de cambios hormonales con conductas de hiperfagia, conductas alimentarias erróneas y ánimo depresivo.
El manejo adecuado de la salud durante la menopausia debe contemplar una correcta adherencia a estilos de vida saludable, con pautas alimentarias saludables y actividad física regular.
Los síntomas climatéricos pueden interferir con las capacidades laborales y merecen atención por parte de empleadores y empresarios. No está justificada de forma rutinaria la terapia hormonal sustitutiva (THS), pero los cambios vasomotores propiciados por el ejercicio físico pueden tener un impacto favorable.
3.-Síntomas vasomotores y riesgo cardiovascular
En este apartado se exponen los puntos clave que relacionan síntomas vasomotores con una fisiopatología que incrementa el riesgo cardiovascular a través de la disfunción endotelial y la aterosclerosis subclínica, incluyendo:
Perfil cardiometabólico desfavorable
Disfunción autonómica (con hipertonía simpática) con impacto desfavorable sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca
4.-Terapia hormonal en la menopausia (THM) según la iniciativa Women’s Health
Bajo este epígrafe, los autores resumen las evidencias disponibles en relación a la THM agrupando resultados clínicos según tipo de sustitución (estrógenos/progestágenos), momento de inicio (edad/tiempo en relación a la aparición de la menopausia), forma de administración (oral, transdérmico, vaginal) y objetivo clínico (grosor íntima media, infarto de miocardio, muerte, ingreso por insuficiencia cardiaca, etc.). Esta terapia no está exenta de riesgos, generalmente de tipo trombótico, pero no exclusivos. Se incluye una tabla resumen en el propio documento que resulta esclarecedora. Las recomendaciones consensuadas son:
La THM está indicada para el alivio de síntomas relacionados con la menopausia.
La depresión puede mejorar con la utilización profiláctica de THM.
Los regímenes de THM en cuanto a dosis, tipos y edad de inicio son cruciales para conseguir un adecuado balance de eficacia y seguridad.
Antes de iniciar THM, es necesario realizar una valoración de riesgo cardiovascular.
Cuando hay dudas sobre la categoría de riesgo cardiovascular individual, puede considerarse la medición de calcio arterial coronario mediante tomografía compuretizada.
No se recomienda administrar THM en mujeres con elevado riesgo cardiovascular o tras un evento cardiovascular
No se recomienda iniciar THM en mujeres asintomáticas.
5.-Insuficiencia ovárica prematura
La IOP es un ámbito de difícil manejo por la escasa evidencia disponible para su manejo, tal y como se detalla en el documento. Los autores explican cómo acontece un envejecimiento prematuro con menor capacidad de reparación del ADN y fisiopatología que lleva a riesgo cardiovascular, alteración metabólica (perfil lipídico desfavorable, alteración de la homeostasis de la glucosa), disfunción endotelial, pero también riesgo de osteoporosis y predisposición a algunos tipos de cáncer. Los puntos a resaltar:
La menopausia precoz se asocia con mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular
Las mujeres con IOP y menopausia precoz (<45 años) deben recibir asesoramiento indivicualizado de FR cardiovascular.
Se recomienda THS en mujeres con IOP hasta la edad media de menopausia.
La consideración de THS en mujeres con menopausia precoz debe hacerse de forma individualizada.
La predisposición genética a IOP también podría incrementar el riesgo de cáncer.
6.-Trastornos relacionados con el embarazo y riesgo cardiovascular
Este apartado exhibe puntos interesantes acerca de cada una de las siguientes alteraciones
6a) Abortos de repetición
La perdida recurrente (más de dos, consecutivas o no) de feto antes de las 24 semanas puede asociarse a condiciones que conllevan una mayor carga de FR riesgo cardiovascular (tradicionales o no: i.r. síndrome antifosfolípido) y una fisiopatología desfavorable que parte de una función endotelial alterada.
Es imprescindible incluir la historia gestacional dentro de la evaluación de riesgo cardiovascular para tener en cuenta esta condición y las alteraciones asociadas.
6b) Parto pretérmino
Muchos PP están propiciados por complicaciones del embarazo (i.e. EHE o preclampsia), y las mujeres con antecedente de PP duplican su riesgo cardiovascular a lo largo de la vida. No se recomienda un seguimiento específico de estas mujeres, pero sí intensificar el manejo con un abordaje agresivo de los FR modificables.
6c) Estados hipertensivos del embarazo
La extensión del presente documento no permite ahondar en cada una de las entidades que integran los EHE, pero sí reconoce su elevada incidencia y riesgo de complicaciones obstétricas. El mensaje fundamental es la necesidad de un abordaje de la hipertensión antes, durante y tras la gestación, especialmente en las mujeres con antecedente de preeclampsia/síndrome HELLP, por la posibilidad de desarrollar hipertensión y ECV en el futuro.
Se recomienda considerar medidas de prevención cardiovascular secundaria en mujeres con antecedentes de EHE, así como automedida de presión arterial.
6d) Diabetes mellitus gestacional
La DMG, definida como desarrollo de una alteración de la homeostasis de la glucosa por primera vez durante el embarazo, afecta a un 7% de mujeres gestantes y puede llevar a una diabetes futura en el 10% de los casos. Además, parece haber una relación entre EHE y DMG. Todo ello lleva a recomendar una evaluación de esta alteración mediante sobrecarga oral de glucosa (SOG) entre las semanas 4 y 12 tras el parto en toda mujer con antecedente de DMG, y repetirlo con una periodicidad anual-trianual. Además, se recomienda considerar medidas de prevención cardiovascular secundaria en mujeres con antecedentes de DMG.
6e) Embarazo en mujeres con riesgo cardiovascular elevado
Cada vez es más frecuente que las mujeres tengan embarazos a edades más elevadas, con el subsiguiente incremento de riesgo cardiovascular. El riesgo de complicaciones cardiovasculares (infarto, ictus, insuficiencia cardiaca) durante el embarazo ha sido documentado en diferentes estudios. Aunque no se traduce en una mayor mortalidad cardiovascular durante el embarazo, sí se asocia a otras alteraciones que pueden afectar tanto a la salud de la madre (EHE, DMG) como del feto (bajo peso al nacer, PP).Esto hace imperativo un adecuado control de FR en todos los casos y, en especial, en mujeres con antecedente de eventos cardiovasculares.
7.-Alteraciones hormonales y riesgo cardiovascular
Dentro de este apartado, se desglosa con mayor amplitud el SOP, por su mayor evidencia científica, pero se incluyen otra serie de condiciones, todas ellas tributarias de medidas de modificación de estilos de vida y alimentación.
7a) Síndrome de ovario poliquístico
Las alteraciones endocrino-metabólicas asociadas a SOP hacen necesario que la gestante con antecedente de esta condición tenga una valoración de riesgo cardiovascular que incluya específicamente medición regular de presión arterial, SOG previo al embarazo, perfil lipídico y cribado de DMG durante el embarazo.
7b) Otras condiciones ginecológicas crónicas que pueden asociar incremento de riesgo cardiovascular incluyen: IOP, hipogonadismo hipogonadotropo, endometriosis, fibromas uterinos e histerectomía con preservación ovárica antes de los 50 años.
8.-Contracepción en mujeres con alto riesgo cardiovascular
La mujer que decide tomar medidas de control de embarazo debe recibir una evaluación y asesoramiento individualizado en todos los casos. De forma particular, en la que presenta un riesgo cardiovascular elevado se recomienda:
Evitar píldora anticonteptiva (PA) combinada en mujetes con antecedentes de trombosis venosa, tromboembolismo pulmonar o ictus.
El uso de PA está contraindicado en mujeres mayores de 35 años que fuman y en mujeres con dislipemia severa u obesidad.
Los anticonceptivos a base de progestágenos pueden ser administrados vía oral, subcutánea o intrauterina en mujeres con alto riesgo cardiovascular.
9.-Enfermedad cardiovascular y sangrado uterino
Es interesante la inclusión de este apartado, dada la necesidad de abordar posibles sangrados uterinos en mujeres con uso de terapia antitrombótica (antiagregante/anticoagulante) relacionada con enfermedad cardiaca congénita, valvulopatías, cardiopatía isquémica o fibrilación auricular. Las recomendaciones se hacen en base a dos referencias bibliográficas, y por tanto deben ser leídas con cautela, pero se considera que:
El sangrado uterino en mujeres con necesidad de tratamiento antitrombótico debe tener un seguimiento combinado con médico general y ginecólogo
Las utilización de dispositivos uterinos con liberación continua de levonogestrel son una opción segura en estas mujeres, tanto como método contraceptivo como para el manejo de hemorragias uterinas.
10.-Riesgo cardiovascular en mujeres con mutación del BRCA 1/2 o tras cáncer de mama
Dentro de este epígrafe se incluyen dos condiciones diferenciadas, pero ambas comparten un incremento de riesgo cardiovascular susceptible de valoración y manejo individualizado.
10a) Riesgo cardiovascular en mujeres con mutaciones BRCA 1/2 tras salpinguectomía
El riesgo de cáncer de mama familiar por mutaciones BRCA 1/2 se asocia a riesgo de cáncer de ovario, lo que lleva a una salpinguectomía con doble anexiotomía profiláctica. Esto genera un estado de menopausia iatrogénica que incrementa de por sí el riesgo cardiovascular. En este escenario, la administración temporal (hasta 4 años) de THS no incrementa el riesgo de cáncer de mama y reduce los riesgos a largo plazo de la menopausia precoz. En algunos casos de bajo riesgo de cáncer de mama, la THS podría extenderse hasta la edad natural de la menopausia.
10b) Terapia hormonal de menopausia tras cáncer de mama
Existen aún muchas cuestiones por resolver en torno al manejo de síntomas climatéricos de mujeres que han padecido cáncer de mama. De forma general, el uso de THM debe ser individualizado y se recomienda reservarlo para casos de síntomas refractarios a otras medidas no hormonales (medidas de estilo de vida, ISRS, clonidina, gabapentina, venlafaxina, etc). Se debería ser especialmente restrictivo en aquellos casos de cáncer de mama con receptores hormonales positivos.
11.-Salud sexual, menopausia y enfermedad cardiovascular
La disfunción sexual femenina ha sido infravalorada durante largo tiempo, por lo que la inclusión de la misma en el documento resulta muy positiva. Las manifestaciones de la misma pueden darse en forma de pérdida de libido, dispareunia o alteraciones del orgasmo. A diferencia de la disfunción sexual masculina, no se ha establecido un claro vínculo de estas manifestaciones y un incremento de riesgo o ECV. Sin embargo, es evidente que se necesita una investigación más profunda que permita clarificar mecanismos relacionados con estas alteraciones, así como potenciales riesgos (cardiovasculares o no) y opciones de manejo.
Varias opciones aprobadas para el manejo de disfunción sexual masculina han fracasado o presentan efectos secundarios importantes en mujeres. La utilización de parches transdérmicos de testosterona en mujeres con ECV establecida no es recomendable por falta de datos de seguridad.
12.-Riesgo de enfermedad cardiovascular en terapia de cambio de sexo en mujeres y personas transgénero
La inclusión de este tipo de condiciones es necesaria desde un punto de vista académico, si bien afecta a un escaso porcentaje de la población adulta (0,6%), que hace que la evidencia disponible sea relativamente escasa. No obstante, es una población en la que pueden coexistir otra serie de FR. Las recomendaciones establecidas en el presente documento contemplan:
Las personas transgénero presentan un aumento de riesgo de ECV
El riesgo de tromboembolia en mujeres transgénero se incrementa con el tiempo
El tratamiento con parches transdérmicos de estrógenos es preferible al tratamiento oral
En definitiva, es un documento que merece la pena conocer y revisar, así como considerar ahondar en las referencias bibliográficas que sostienen las recomendaciones incluidas. No obstante, en relación a dichas referencias, cabe puntualizar:
.-Las guías de prevención cardiovascular referenciadas en este documento son de 2016; posteriormente fueron publicados documentos de manejo de hipertensión arterial (2018), diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular (2019) y control lipídico (2019).
.-La actividad y ejercicio físico en la mujer, especialmente en la menopausia, debe incluir componente de resistencia muscular. Las guías recientemente publicadas sobre cardiología del deporte y ejercicio en pacientes con enfermedad cardiovascular contemplan específicamente las recomendaciones al respecto en el embarazo y la menopausia.
.-Las recomendaciones sobre manejo de hipertensión arterial recogen adecuadamente las guías y documentos consenso disponibles hasta 2018. Una reciente actualización publicada en Clinics in Perinatology (2019) y en e-Journal of Cardiology Practice son de interesante lectura para ahondar en su conocimiento y poder abordar un problema cada vez más frecuente.
.-Se echa en falta mención a la miocardiopatía periparto y el abordaje de la insuficiencia cardiaca en este escenario.
.-Es interesante la aproximación que se establece a la terapia hormonal y otros factores relacionados con el cáncer de mama. Sin embargo, no se menciona el papel de la cardiotoxicidad, su potencial abordaje y seguimiento.
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2021/03/foto-blog-amelia-2.png380590Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2021-03-26 13:40:422021-03-29 09:03:34Transiciones en la Salud de la Mujer: Diferencias que marcan el Riesgo Cardiovascular
No se tome lo primero que se le ocurra. Déjese asesorar por profesionales
Les presento dos estudios recientes acerca de la relación del microbioma y el cáncer.
El cáncer de páncreas es un tumor frecuente en nuestro medio y muy agresivo. Uno de los tratamientos quimioterápicos es la gemcitamina, pero sabíamos que muchos pacientes eran resistentes y desafortundamente no resultaba eficaz. Al menos en algunos la causa es la presencia de gammaproteobacterias, que inactivan mediante un enzima (deaminasa de citidina) la gemcitabina.
Cuando en un cultivo (experimental) de células cancerosas del colon mezcladas con este tipo de bacterias, se utilizaron antibióticos para destruirlas, la gemcitabina resultó eficaz y produjo necrosis en las células tumorales.
Si padece un tumor maligno asesórese siempre por un especialista (oncólogo)
Como muy bien saben, el cáncer de colon es de los más frecuentes en nuestro medio y es preciso su detección precoz para mejorar la esperanza de vida. Hasta ahora las pruebas fundamentales son la determinación de sangre oculta en heces y la colonoscopia.
En el otro estudio, se ha comprobado que los pacientes con pólipos en el colon y con cáncer de colon presentan unos gérmenes característicos que permiten su diagnóstico precoz. Esta información, aunque hay que tomarla con precaución, suscita un gran esperanza.
Es un estudio realizado en Asia, tal vez en Occidente no sucede lo mismo. Es preciso realizar estudios similares en nuestro medio.
Los gérmenes encontrados ¿podrían ser la causa de la aparición de pólipos y cáncer? O más bien ¿aparecen como consecuencia de que se ha desarrollado un pólipo o un cáncer?
No sería tan sorprendente que fuesen la causa. El Helicobacter Pylori es una bacteria que tiene mucho que ver con el cáncer de estómago, ¿por qué no podrían otras bacterias tener relación con el cáncer de colon?
De la misma forma que disponemos de tratamientos para destruir el Helicobacter Pylori habría que intentar en ese caso encontrar medios (antibióticos, fagos, probióticos, trasplante microbiota) para destruir esos gérmenes y tal vez de ese modo consiguiésemos disminuir la elevada incidencia de cáncer colorrectal en nuestro medio. Ilusionante, aunque tal vez lejano.
Estudio del microbioma
Ya saben que tenemos a su disposición los kits para realizar estudios de su microbioma tanto si desea descartar disbiosis con el objeto de tratarla y potencialmente mejorar su estado de salud y prevenir enfermedades, así como para realizarlos en patologías como el síndrome del intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, Colitis ulcerosa), la enfermedad hepática metabólica y por supuesto en otros problemas (consúltenos) para pautarle un tratamiento personalizado.
Contamos por el momento con dos empresas patrocionadoras que nos permiten facilitar y abaratar los kits para que realice el estudio de la microbiota y le facilitan la consulta on-line.
Entre en www.39ytu.com para obtener información gratuita sobre los test.
Entre en www.we-doctor.com (darse de alta es gratuito) para información sobre la consulta on-line
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2020/11/dna-5297378_1920.jpg12801920Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2021-02-02 15:09:352021-02-02 16:24:53Microbioma y cáncer
La Esclerosis Múltiple, como conocemos, es una enfermedad neurodegenerativa, inflamatoria y autoinmune del Sistema Nervioso Central. Sus características principales son el deterioro de la función motora y sensitiva pero además tiene gran implicación a nivel cognitivo. Por ello, se le considera una de las principales causas de discapacidad en los adultos jóvenes.
Recientemente y cada vez más se le otorga gran importancia al deterioro cognitivo. Es un síntoma frecuente y puede llegar a ser muy discapacitante incluso para las actividades básicas de la vida diaria. Todo ello compromete la calidad de vida de las personas diagnosticadas de esta patología.
Y este es nuestro objetivo y punto clave, la calidad de vida.
En los últimos años ha tomado especial relevancia la humanización de la medicina y la “personalización” de esta. No solo hemos cambiado la forma de diagnosticar sino también de tratar y eso en gran medida es gracias a equipos multidisciplinares.
Entendemos al paciente como un todo. No solo como una patología orgánica que tratar. Por ende, es de real importancia tener en cuenta todos los factores que influyen en la persona diagnosticada de Esclerosis. Desde el biológico y físico hasta el cognitivo y emocional.
Desde la perspectiva de la Neuropsicología, la EM es una patología que cursa con el deterioro de algunas funciones cognitivas, como pueden ser el aumento de la velocidad de procesamiento, la atención, memoria de trabajo, memoria visual y verbal, fluencia verbal y funciones ejecutivas, que serían las más destacadas en estudios científicos. Esto se traduce en problemas que podrían aparecer en el día a día y que aparentemente podría catalogarse como “síntomas invisibles” pero que comprometen de forma significativa su calidad de vida.
No podemos olvidarnos del componente emocional. Factor tan influyente en cualquier enfermedad.
El avance científico en esta patología es muy relevante pero lento, por ello es importante adaptarse a la convivencia con ella. Es habitual enfrentarse a barreras como la incomprensión, el desconocimiento o el acceso limitado a recursos.
Aquí es donde cobramos importancia los grupos sanitarios. Dedicados a cuidar de las personas con esta enfermedad desde todas las esferas.
El papel del Neuropsicólogo no es solo el de diagnosticar problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pudieran aparecer a lo largo de la evolución o diagnóstico de la enfermedad si no también acompañar, cuidar y atender las necesidades particulares de la persona que padece la enfermedad y de sus familiares.
Por ello, con motivo de la celebración del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, destacar una vez más la importancia de la medicina centrada en el paciente y del desarrollo de equipos multidisciplinares que hagan posible un objetivo común, la mejora de la calidad de vida de las personas con esta patología.
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2020/12/wheelchair-1230101_1920.jpg10801920Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2020-12-18 08:08:432020-12-18 10:34:16Esclerosis Múltiple, un objetivo común
La Anestesiología es una especialidad médica que tiene por finalidad fundamental abolir toda clase de dolor, sufrimiento o experiencia desagradable en el ámbito quirúrgico, así como en el entorno perioperatorio y de pruebas diagnósticas.
Pero también lo es la Reanimación de los pacientes y el tratamiento del Dolor agudo y crónico. Podríamos decir que la Anestesiología es una especie de “cajón de sastre” que sirve para todo y para todos, o al menos esa es nuestra vocación.
Solemos decir que nuestro primer cliente es el paciente de referencia, pero el segundo es el/la cirujan@ que propone el caso y necesita una colaboración especializada para sostener la fisiología del paciente mientras realizan la operación.
La canalización de vías venosas centrales y periféricas, la intubación y la ventilación mecánica, las técnicas de anestesia regional con control ecográfico o los procedimientos de filtrado y oxigenación sanguínea de la ECMO, son algunas de las habilidades imprescindibles para nuestra profesión en nuestros días. Debemos conocerlas y ayudar a otros a aprenderlas. Estas son nuestras obligaciones a dia de hoy, no sabemos lo que nos deparará el futuro.
En Anestesiología se entrecruzan los ámbitos del conocimiento: desde la Farmacología, la Fisiología, especialmente la cardiopulmonar, la Reanimación, hasta el tratamiento del Dolor. Es una especialidad poliédrica, enormemente compleja y muy apasionante, que precisa equipos altamente coordinados y cualificados.
Nuestro principal reto es que las cosas transcurran con normalidad y pasar desapercibidos por completo. Esto suele ser indicio de que todo ha salido satisfactoriamente.
El hecho de no querer acaparar protagonismo, no quiere decir que nuestro papel no sea importante, imprescindible y que queramos reivindicar nuestra competencia profesional y que asumamos la responsabilidad de todas nuestras decisiones clínicas.
Dr. Alfonso Vidal
Jefe de la Unidad del Dolor del Hospital LA LUZ y Hospital SUR (Madrid)
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2020/10/FOTO-BLOG.jpg426640Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2020-10-16 08:06:262020-10-16 08:06:26Anestesiología: una especialidad al servicio de los pacientes y los profesionales
Es ésta una expresión que muchos médicos hemos oído decir a nuestros pacientes al tratar de describir el momento en que se desencadenó el dolor de espalda. Dichos pacientes nos comentaban cómo al inclinarse (sin flexionar las rodillas) para recoger algo del suelo se quedaron doblados sin poder volver a enderezarse.
Por ello, es aconsejable que sigamos unas normas básicas de higiene postural al cargar peso o al realizar las tareas domésticas, y de esta forma evitar que nos ocurra lo mismo que afirma el titular de esta columna.
No obstante, recordemos que nuestra espalda aguanta mucho, y salvo casos muy concretos debemos tener una actitud activa ante el dolor, manteniendo el mayor grado de actividad y movilidad posible, y evitar el reposo en cama que aunque durante mucho tiempo se ha recomendado, la evidencia científica nos indica que es contraproducente para nuestra espalda, y puede además cronificar determinados dolores.
El ejercicio físico es bueno para nuestra espalda, puesto que cuánto más potente, simétrica y entrenada esté la musculatura menor será el riesgo de padecer dolor de espalda.
En definitiva, mantengamos una buena higiene postural, tengamos una actitud activa ante el dolor, practiquemos ejercicio físico y se nos acabarán las excusas para no hacer las tareas domésticas.
Dr. Mario Gestoso
Director Médico de la EEDE (Escuela Española de la Espalda)
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2020/04/Sin-título-1.png426640Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2020-04-16 09:50:402020-04-16 09:50:40Doctor, me quedé doblado
Para valorar y comparar lo que comemos en distintas poblaciones del mundo, algunas instituciones, como la Organización Mundial de la Salud, están utilizando, desde hace pocos años, la clasificación NOVA, una herramienta bastante sencilla, que distingue 4 tipos de alimentos, según su procedencia y grado de transformación . Vamos a conocer esta clasificación con más detalle.
Tres escalones que, en mayor o menor grado, deberían constituir la esencia de nuestra dieta:
En el primer estrato encontramos los alimentos “de origen”, es decir, mínimamente procesados (una zanahoria pelada, un pescado horneado….). Una alimentación saludable debe basarse fundamentalmente en este tipo de alimentos, especialmente los de origen vegetal, de la estación, de proximidad y de producción sostenible.
El segundo nivel lo componen los ingredientes culinarios como la sal, azúcar, aceites, miel, mantequilla. Salvo el aceite de oliva virgen, conviene moderar su consumo.
En el tercer nivel encontramos alimentos procesados (conservas de hortalizas, de pescado, quesos, pan fresco de elaboración artesanal). Se elaboran de forma sencilla con muy poquitos tipos de alimentos. Conviene hacer un uso limitado y razonable de ellos.
El cuarto escalón… ¡Mejor cuanto más lejos!
El aumento de la proporción de las calorías ingeridas a partir de ultraprocesados (4º escalón) se relaciona, por una parte, con un nivel inferior de nutrientes, mayor aporte de azúcares libres, sal y grasas de mala calidad; pero también, y esto es más preocupante, con una mayor prevalencia de exceso de peso y otras enfermedades no transmisibles.
Los ultraprocesados son productos alimentarios (por llamarlos de alguna manera) preparados con una larga lista de ingredientes, en los que ya no es posible reconocer las materias primas de origen que tomaron parte en su elaboración. Además, suelen contener aditivos para evitar que se deterioren, y así, retrasar su fecha de caducidad. Forman parte de este eslabón las galletas y toda la bollería industrial, los zumos envasados, muchos precocinados y aperitivos de bolsa. Son formulaciones industriales de nutrientes y energía, con grasas que se saben poco saludables, almidones, azúcares rápidos, sal y otros saborizantes y aditivos, diseñados para intensificar su impacto sensorial (crackers, con olores, sabores, formas o dibujos…). Por el contrario, contienen poca fibra dietética y pocos fitonutrientes. De ahí que su consumo elevado esté siendo utilizado como un indicador de patrones dietéticos poco saludables, y generador de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta
Muchos de estos productos se publicitan, y pueden inducir la adquisición de nuevos hábitos poco saludables, y que promueven el sobreconsumo (galletas o cereales del desayuno, zumos al salir de la escuela, chips que no podrás frenar, “a la boca y punto”) y perpetua el uso de envases plásticos. Máxime cuando muchos se modifican para crear una falsa imagen de salud (fibra añadida, edulcorantes, bajo en sal…), habilitándoles la opción de realizar alegaciones nutricionales, a pesar de continuar siendo productos muy poco recomendables. Pero las empresas invierten importantes sumas de dinero en publicitar su atractivo entre los jóvenes y niños, que crecen así con dificultades para realizar elecciones más sabias y saludables.
Nosotr@s decidimos…
La vida social dentro y fuera de casa se ve mermada por los ultraprocesados que nos privan de parrilladas, paellas, sardinadas y otras experiencias gastronómicas que fomentan el placer de adquirir, preparar, cocinar y gozar juntos de la comida, como parte intrínseca y fundamental de nuestra esencia como seres humanos. Las familias y otros grupos de personas bien cohesionados podrían reconocerse y organizarse alrededor de la misma despensa/nevera.
Dra Susana Domínguez Rovira
Pediatra i Máster en Dietética y Nutrición
Postgrado en Nutrición Infantil y Coaching Nutricional
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2019/10/6.11.2019.gif374689Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2019-11-04 09:28:222019-11-04 09:28:22¡Más alimentos “de origen”, y menos comida “desfigurada”!
Imagen orientativa sobre las unidades de Botox utilizadas en un tratamiento facial habitual.
El Botox o lo que es lo mismo, la toxina botulínica, es una sustancia que inhibe la contracción muscular. Es conveniente saber como funciona para poder entender la forma en que se usa.
El Botox está aprobado para usarse en el tercio superior facial para disminuir la presencia de arrugas dinámicas, que son aquellas que se producen al contraer los músculos faciales. En ocasiones puntuales también se usa para disminuir la sonrisa gingival o para minimizar algún tic o parafunción (movimientos faciales anormales).
El Botox lo usamos mucho también en síndromes miofasciales. Aquí el problema suele ser el dolor de algún musculo de la masticación. La administración localizada de la toxina bloquea de forma temporal su contracción produciendo el efecto deseado, que es la relajación.
¿Cuanto tiempo dura?
La duración suele ser de 8 meses.
¿Qué debo tener en cuenta si quiero infiltrarme Botox?
Es un producto muy seguro cuando se aplica adecuadamente. Los viales que contienen la toxina vienen en polvo y debe estar refrigerada. Es importante que la cadena de frío no se rompa para que el producto no pierda propiedades. Solo se dispensa a través de centros clínicos acreditados en la farmacia.
Otra cosa a tener en cuenta es la distribución del producto en el rostro. Los músculos faciales tienen distinta fuerza de contracción, y cada persona puede tener unos más desarrollados que otros. Aún así, en líneas generales el corrugador y el procerus (músculos de la zona media de la frente) son los más fuertes y los que hay que infiltrar con dosis mayores. De modo excepcional podemos infiltrar el músculo que deprime la punta de la nariz al sonreír o gesticular o en casos con exagerada sonrisa gingival.
Las unidades las vemos de forma orientativa en la imagen de arriba. También tenemos un vídeo donde se detalla este procedimiento.
¿Duele mucho?
No. Lo normal es usar unas agujas especiales para este tipo de tratamiento llamadas agujas invisibles por su pequeño diámetro, de 32 G. El hielo local previo a la infiltración hace que el procedimiento sea menos molesto.
¿Efectos secundarios o complicaciones?
Debes recibir un consentimiento informado y leerlo con calma. En el que se explican todas las complicaciones que pueden ocurrir, por raras que sean.
La realidad es que es uno de los procedimientos faciales más comunes y extendidos en el mundo. Complicaciones que te pueda mencionar tenemos:
Si tomas aspirina o anticoagulantes por algún problema de salud, debes saber que tienes más riesgo que aparezcan hematomas o morados. Si es posible, recomendamos bajo la supervisión de su médico prescriptor disminuir o suspender la dosis unos días antes.
Es importante comentar con tu médico que productos te han infiltrado en el rostro previamente. Antes solía ser frecuente tratarse las arrugas con productos no reabsorbibles como el metacrilato o la silicona. Es conveniente saberlo, y evitar pinchar esa zona, pues tiene mayor riesgo de infección.
Hay casos en los que el producto puede extenderse a una zona no deseada y producir una ptosis palpebral (caída de un párpado o ceja). En este caso el efecto secundario será reversible al igual que lo es la acción de la toxina infiltrada.
Otro efecto indeseable es que alguna zona quede significativamente asimétrica o que la contractibilidad de un músculo persista aún después de haberlo infiltrado adecuadamente. Esto se puede deber a una mayor fuerza de un lado con respecto al otro. En la semana siguiente en consulta se pueden corregir estos detalles sin problema.
Es importante que veas como se abre el producto y luego recibas una pegatina identificativa con fecha de caducidad y número de lote del producto al hacerlo así se comparten responsabilidades y se garantiza que no haya errores.
Espero haberte ayudado y aclarado alguna duda.
Un saludo cordial
Dr. Joel Joshi Otero, MD. PhD
Fellow en cirugía estética facial FEACMFS
Cirujano Oral y Maxilofacial
Director de la Unidad Facial Contouring del Hospital Recoletas Burgos
https://we-doctor.com/wp-content/uploads/2019/10/foto.gif432768Colaboradores We Doctorhttps://we-doctor.com/wp-content/uploads/2017/03/Logo_cabecera-1-300x74.pngColaboradores We Doctor2019-10-29 15:54:142019-10-29 15:54:14¿Qué debo saber antes de ponerme Botox?
El sitio web We Doctor Global Care SL utiliza cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias,
en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias aquí Configurar CookiesACEPTAR
Política de Cookies
Estado de su Consentimiento
Esta página web usa cookies para mejorar su experiencia mientras navega por la web. Algunas de ellas son imprescindibles para el funcionamiento básico de la web, y por lo tanto se almacenan en su equipo. También empleamos cookies de terceros como Google que nos ayudan a analizar y entender cómo los usuarios navegan por la web; estas cookies sólo se almacenarán con su consentimiento. Aquí puede aceptarlas o rechazarlas, tenga en cuenta que rechazar algunas de ellas puede afectar a su experiencia de navegación.
Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que funcione el sitio web y se utiliza específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en el sitio web.