Entradas

No se tome lo primero que se le ocurra. Déjese asesorar por profesionales

Les presento dos estudios recientes acerca de la relación del microbioma y el cáncer.

El cáncer de páncreas es un tumor frecuente en nuestro medio y muy agresivo. Uno de los tratamientos quimioterápicos es la gemcitamina, pero sabíamos que muchos pacientes eran resistentes y desafortundamente no resultaba eficaz. Al menos en algunos la causa es la presencia de gammaproteobacterias, que inactivan mediante un enzima (deaminasa de citidina) la gemcitabina.

Cuando en un cultivo (experimental) de células cancerosas del colon mezcladas con este tipo de bacterias, se utilizaron antibióticos para destruirlas, la gemcitabina resultó eficaz y produjo necrosis en las células tumorales.

 

Si padece un tumor maligno asesórese siempre por un especialista (oncólogo)

Como muy bien saben, el cáncer de colon es de los más frecuentes en nuestro medio y es preciso su detección precoz para mejorar la esperanza de vida. Hasta ahora las pruebas fundamentales son la determinación de sangre oculta en heces y la colonoscopia.

En el otro estudio, se ha comprobado que los pacientes con pólipos en el colon y con cáncer de colon presentan unos gérmenes característicos que permiten su diagnóstico precoz. Esta información, aunque hay que tomarla con precaución, suscita un gran esperanza.

Es un estudio realizado en Asia, tal vez en Occidente no sucede lo mismo. Es preciso realizar estudios similares en nuestro medio.

Los gérmenes encontrados ¿podrían ser la causa de la aparición de pólipos y cáncer? O más bien ¿aparecen como consecuencia de que se ha desarrollado un pólipo o un cáncer?

No sería tan sorprendente que fuesen la causa. El Helicobacter Pylori es una bacteria que tiene mucho que ver con el cáncer de estómago, ¿por qué no podrían otras bacterias tener relación con el cáncer de colon?

De la misma forma que disponemos de tratamientos para destruir el Helicobacter Pylori habría que intentar en ese caso encontrar medios (antibióticos, fagos, probióticos, trasplante microbiota) para destruir esos gérmenes y tal vez de ese modo consiguiésemos disminuir la elevada incidencia de cáncer colorrectal en nuestro medio. Ilusionante, aunque tal vez lejano.

Estudio del microbioma

Ya saben que tenemos a su disposición los kits para realizar estudios de su microbioma tanto si desea descartar disbiosis con el objeto de tratarla y  potencialmente mejorar su estado de salud y prevenir enfermedades, así como para realizarlos en patologías como el síndrome del intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, Colitis ulcerosa), la enfermedad hepática metabólica y por supuesto en otros problemas (consúltenos) para pautarle un tratamiento personalizado.

Contamos por el momento con dos empresas patrocionadoras que nos permiten facilitar y abaratar los kits para que realice el estudio de la microbiota y le facilitan la consulta on-line.

Entre en www.39ytu.com para obtener información gratuita sobre los test.

Entre en www.we-doctor.com (darse de alta es gratuito) para información sobre la consulta on-line

 

Dr. Antonio Linares

Médico Digestivo

Referente en el área digestiva: https://drlinaresdigestivo.es/

Médico Online de We Doctor

Solicitud de consulta online con el Dr. Linares: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5570570

El método científico, la Medicina Basada en la Evidencia, las guías clínicas o los protocolos de actuación han marcado en los últimos treinta años gran parte de la formación académica y forma de trabajo de los médicos, especialmente en especialidades de gran complejidad técnica y terapéutica como son todas las especialidades oncológicas.  El rigor científico, el conocimiento y el imperio del racionalismo han llevado a la Medicina a alcanzar muchas cumbres de éxito ante una enfermedad que puede amenazar la vida : el cáncer.

Paradójicamente, esta tendencia de la Medicina actual hacia la hipertrofia de la razón y la técnica, nos ha llevado a una atrofia relativa del Arte de la Medicina. Esa situación nos deja cojos y conlleva a un fenómeno de despersonalización tanto del paciente como del profesional sanitario. Y todos sabemos lo que pasa cuando andamos cojos : no avanzamos.

Eliminar de forma pragmática el elemento de la afectividad en la difícil ecuación que tenemos que resolver con los enfermos oncológicos ha generado situaciones de desconcierto, incomprensión, ansiedad, incertidumbre, miedo, tristeza, hostilidad o desapego. Un sufrimiento que puede evitarse o aliviarse simplemente añadiendo a la ecuación el factor H : con H de humano.

El Proyecto HONCOR para la Humanización de la OncoHematología y la Radioterapia nació de la percepción y la necesidad de aportar ese calor humano en la relación de ayuda con nuestros pacientes y con nosotros mismos, del mismo modo que lo hicieran los « proyectos H-ermanos » HUCIHURGE y HUGES, cuyo entusiasmo y visión común nos ha contagiado e ilusionado. Perseguimos un objetivo común :  humanizarnos en el sentido amplio de la palabra.

Es hora de pasar a la acción y de no quedarnos sólo con buenas palabras o intenciones. HONCOR pretende ser una plataforma para relacionarnos y definir espacios comunes con el objetivo de facilitar la relación de ayuda y fortalecer la comunicación entre los profesionales, los pacientes o los familiares. También otro de los objetivos que perseguimos es la formación específica y entrenamiento en habilidades humanas , creando así una atmósfera propicia para obtener un excelente « curriculum interior ».  Divulgar todo este conocimiento resulta imprescindible en la era de comunicación en la que estamos envueltos y por último cabe también en HONCOR la labor investigadora en materia de humanización y contenido propio fruto de ese trabajo.

Humanizar la Sanidad es un reto importante. No sólo para los pacientes o los familiares, también para los profesionales pues nosotros mismos sufrimos las consecuencias de la progresiva despersonalización del sistema y la constante exposición a situaciones de estrés, al sufrimiento propio o ajeno y a la toma de decisiones complejas. Crear un ecosistema que permita devolvernos nuestra esencia como profesionales con vocación de servicio y convertir a los servicios de los hospitales en lugares acogedores puede marcar una importante diferencia, la verdadera y auténtica excelencia.

Hay mucho por hacer. Desde convertir las salas de espera en salas de estar, diseñando espacios más amigables, hasta cultivarnos en el ejercicio de la compasión o impulsar iniciativas como la « ambulancia del último deseo » o utilizar la música en vivo o el arte como instrumentos para mejorar la estancia en el hospital como el Proyecto Música, Emociones y Vida.Todo el equipo HONCOR tiene la determinación de promover una evolución de la Oncología hacia una perspectiva más humana.

 

 

 

Virginia Ruiz

Médico Especialista en Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Burgos

Cofundadora del Proyecto HONCOR y blogger de “Un Rayo de Esperanza”

http://proyectohoncor.com

Twitter: @ProyectoHONCOR

Facebook: Humanizando la Oncohematología y la Radioterapia

Instagram: proyecto_honcor

Perfil Linkedin

Médico de We Doctor.

La medicina integrativa dejó de ser una tendencia para consolidarse y transformarse en el nuevo paradigma de la medicina. Hoy en día ya no se discute la relación entre el cuerpo y la mente y su impacto directo sobre la salud o la enfermedad. No solo contamos con publicaciones y libros de texto sobre medicina integrativa , sino que centros de prestigio mundial cuentan con activos programas de medicina integrativa, como ser la Mayo Clinic, el M. D. Anderson Cancer Center o el Memorial Sloan-Kettering.

La medicina integrativa combina lo mejor de la medicina convencional con lo mejor de la medicina complementaria, teniendo muy presente la relación mente cuerpo y su impacto directo en nuestro organismo.

Según define el Dr. David Rakel en su tratado de medicina integrativa: “La medicina integrativa está orientada a la restitución de la salud y resalta la importancia de la relación entre el médico y el paciente como un aspecto central. Se enfoca en los métodos menos invasivos, menos tóxicos y menos costosos para tratar de facilitar la salud al integrar tanto las modalidades del tratamiento convencional como modalidades complementarias. Sus recomendaciones están basadas en una comprensión de los aspectos físicos, emocionales, psicológicos y espirituales del ser humano”.

Los pacientes que se benefician con este tipo de intervención son los portadores de enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades autoinmunes, los procesos degenerativos y las enfermedades cardiovasculares.

El cáncer es una enfermedad compleja, que cuenta en su génesis con múltiples factores que contribuyen a su expansión y diseminación. Si partimos de esta premisa, podremos comprender fácilmente el objetivo de la medicina integrativa en oncología, que trata de crearle al cáncer un medio hostil que permita al organismo desarrollar los mecanismos intrínsecos de cada paciente, para hacer frente a esta compleja enfermedad.

La restitución de la salud es el primer objetivo. Pero no siempre será posible conseguir la remisión completa, en cuyo caso centraremos todos nuestros esfuerzos en prolongar la supervivencia del paciente, colaborando para tratar de transformar el cáncer en un proceso crónico, poniendo el énfasis en preservar una buena calidad de vida para el paciente y su entorno familiar.

Las neurociencias han aportado numerosos conocimientos en los últimos años. Es por ello que sabemos que el cerebro, con su neuroplasticidad, necesita tres meses para establecer nuevas conexiones neuronales y consolidar de este modo nuevos circuitos saludables.

Así es como creamos nuevas herramientas para que el paciente pueda afrontar lo que suele suponer el reto más importante de su vida, asumiendo el rol protagónico de su propia historia personal. De esta manera su organismo estará preparado para colaborar con los tratamientos convencionales que tenga que afrontar, llámese cirugía, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia, o una combinación de todos ellos.

La Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinología ha aportado muchísimo al enseñarnos los mecanismos intrínsecos del estrés, y como éste afecta en forma negativa a nuestro sistema inmunológico y que dicho sistema, contrario a lo que se creía antes, es muy dinámico y está perfectamente interconectado con el cerebro y con el sistema endocrino. Pero fundamentalmente ha aportado la claridad necesaria para establecer las bases bioquímicas de la relación entre la mente y el cuerpo.

Desde la medicina integrativa se enfoca en  los conocimientos necesarios para reeducar al paciente, entrenándolo en el campo de la alimentación, en la correcta gestión de sus emociones y en cómo combatir el estrés, creando así nuevos y saludables hábitos de vida.

 

 

José Gilberto Peñate Gonzalez 

Médico Adjunto Especialista Oncología Radioterápica.

Director Médico Hospital Universitario de Canarias.

Miembro del grupo de trabajo de Oncología Integrativa. Coordinador Nacional de dicho grupo de trabajo de la Sociedad Española de Oncologia Integrativa (SEOR-OI)

Médico de We Doctor.