Entradas

El puerperio es el periodo de tiempo desde el alumbramiento de la placenta, tras el parto o la cesárea, hasta recuperar la situación del organismo similar a la de antes del embarazo, aproximadamente 6 semanas. Se caracteriza por la vuelta a la normalidad de todos los órganos y sistemas y también por la  instauración de la lactancia materna. La 1ª regla tras el parto puede ser más larga y abundante, e irregular. Si se da el pecho puede variar el periodo de amenorrea entre unos meses y cerca de 2 años si hay lactancia prolongada.

Hoy se reconoce la extensión de este periodo hasta los 2 años aproximadamente, por los cambios emocionales, la placenta externa, el concepto del continium y la lactancia prolongada.
Durante este período de transición biológica, el bebé pasa por un estado de adaptación a la vida extrauterina lentamente.

ETAPAS:

  1.  Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 horas aproximadamente, siendo las 2 primeras fundamentales, y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos y debería dar comienzo la lactancia.
  2. Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del segundo al décimo día, actuando los mecanismos involutivos, del organismo.
  3. Puerperio Alejado o Cuarentena: aproximadamente hasta las 6 semanas tras el parto, o el retorno de la regla, si no se está amamantando. Si se amamanta, el cuerpo recupera la situación anterior al embarazo físicamente.
  4.  Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 2 años posparto, y se acompaña de una lactancia prolongada y activa.

CUIDADO DE LOS PUNTOS EN EL PERINÉ O LA CESÁREA:

El cuidado de los puntos (en el periné o abdominales) es bien sencillo.

Te puedes duchar y lavar con cualquier jabón. Para secar la herida puedes utilizar una gasa o toalla y secar la herida a pequeños toques perpendiculares, sin arrastrar sobre la superficie. Si la vulva está edematizada, te puedes poner hielo en las primeras horas, o una compresa con infusión de cola de caballo. A los tres días de la cicatriz de la cesárea o los puntos del periné, los tejidos suturados comienzan a cicatrizar, y tienes la sensación de que la herida “tira” y sientes dolor en los puntos. Es una situación normal por la cicatrización. Si hay algún punto del periné que te moleste especialmente, puedes ir a la matrona para que valore cómo están y si te puede quitar alguno de los más tirantes y molestos. La rosa mosqueta y el árnica, ayudan a la cicatrización de los tejidos, si no hay ningún signo de infección lo puedes utilizar procurando tener los puntos siempre limpios y secos. Los puntos se suelen dar con un material reabsorbible  “se caen solos”; aunque tardan bastantes días. Las grapas o los puntos de la cesárea, te las quitará la matrona hacia los 10 días.

PÉRDIDA DE PESO:

Si el peso que has ganado en el embarazo no es excesivo, se recuperará fácilmente tras el parto. Aproximadamente, la mitad de los 10-12 kg. aumentados se van a perder durante el parto; y en los siguientes días, 3-4 kg. más. La mayor parte de las mujeres logran fácilmente, equilibrar el peso previo en las siguientes semanas. Si das el pecho, lo tienes aún más fácil, pero hay que controlar la ingesta.
La disminución de peso está compuesta por:

  • El bebé y la placenta.
  • Líquido amniótico y pérdida hemática.
  • Elevada transpiración durante la 1ª semana.
  • Involución uterina y loquios.
  • Poliuria (Aumento de la orina).

ALIMENTACIÓN:

Es buena una alimentación rica y variada, de abundantes frutas y verduras.

Elimina los fritos, alimentos precocinados y procesados, picantes. Los  lácteos, es recomendable que también los eliminines para mejorar el estreñimiento y no producir dolores intestinales a tu bebé si le das el pecho.
Come con frecuencia y sobre todo, bebe mucho líquido.
Los complementos vitamínicos sigue tomándolos (orgánicos mejor), así como ácidos grasos esenciales (para el desarrollo cerebral de tu hijo) y hierro (si tienes anemia, estás cansada o perdiste mucha sangre en el parto hasta recuperarte). Durante toda la lactancia.

¿CUÁNDO PUEDO VOLVER A REALIZAR DEPORTE?

Hacia las 6 semanas, puedes hacer deporte que no sea de riesgo, por si tienes algún accidente, es recomendable que los evites por tu recién nacido.
Si hacías algún tipo de deporte anteriormente, puedes volver a practicarlo con moderación. Si te cansas, baja la intensidad, poco a poco volverás a recuperar tu situación anterior.
Los abdominales “típicos” están contraindicados para las mujeres por aumentar la presión intraabdominal y ser factores de riesgo de diástasis de rectos anteriores, prolapsos uterinos, incontinencia urinaria, etc. Son mejores los hipopresivos.

¿EL SEGUNDO ES MEJOR?

El parto suele ser más rápido y sencillo. La dilatación suele ser más corta porque el cuello uterino se borra muy rápidamente. La vagina está más distendida y es más elástica. No suele haber episiotomía ni desgarros.
Te sientes más segura con los cuidados del bebé, aunque tienes más trabajo, se lleva mejor al relativizar los problemas. No suele haber Baby Blues, aunque se estás más cansada.
La lactancia es más fácil por la experiencia adquirida.
El útero tarda más en volver a su tamaño y puedes tener diastasis de los rectos abdominales, con más probabilidad. Los entuertos son más numerosos y fuertes.

REVISIÓN POSPARTO

Hacia la 6ª semana, es conveniente pedir cita para la revisión del posparto, en la que se realizará un examen general, la matrona verá que todo está bien, el útero, los puntos, el suelo pélvico, la diástasis de los rectos abdominales, la lactancia, tus cambios emocionales, la adaptación familiar, etc.  También se puede hacer una citología vaginal como medio de diagnóstico precoz del cáncer de cérvix, si no se ha realizado anteriormente.

Si tienes alguna duda o problema, hay grupos posparto o de lactancia, que te ayudarán en este nuevo camino.

TU PAREJA

Tu pareja también vive su propio proceso, no ha tenido al bebé dentro y no ha notado los cambios físicos, hormonales, ni emocionales del embarazo tanto como tu.

Puede tener estos pensamientos: «Ella ha cambiado», «no sé si nuestra vida de pareja volverá a ser algún día como antes», «se viene abajo y yo no sé cómo ayudar…».

Tiene que encargarse de todas las tareas domésticas y de vuestro cuidado, atender a las visitas o invitarles a que se vayan si tú o tu bebé no estáis en condiciones de estar con las visitas. Cuidar de los otros hermanos, organizar todos los papeleos, y disfrutar de su nueva familia. Si siente que tiene muchas dudas, puede acudir a la matrona, o los diferentes grupos de posparto o lactancia (donde será bien recibido), para comentar y solucionar los problemas y ver que a los demás les puede estar pasando lo mismo.

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510

 

¿Qué se puede hacer para evitar problemas de lactancia?

Nada más nacer, el bebé debe colocarse al pecho de la madre y continuar en él sin restricciones, esto es lactancia a demanda. Si en este momento, comienzan los problemas, es bueno pedir ayuda al personal del hospital, u otras matronas conocidas para solucionarlos éstos pueden ser ingurgitación, grietas, mastitis o que el bebé no coje bien el peso recomendado.

¿Qué es una ingurgitación mamaria?

Es la inflamación del pecho en los primeros días posparto, es bilateral, con rojeces, tirantez y dolor.
Se puede producir por una falta de eliminación de los líquidos intravenosos del parto y/o  por un mal vaciamiento de la mama.
Conseguir un buen vaciamiento de la mama, con una buena postura, succión y transferencia de leche al bebé es fundamental para que disminuya. Se consigue mejorar con tomas frecuentes, y/o extracción de  leche de forma manual o con sacaleches hasta aliviar el dolor y la inflamación en los pechos, para volver a intentar colocar bien al bebé con el pecho más blando. También se puede hacer drenaje linfático del pecho para descongestionarlo. Y más tarde valorar los pezones y el movimiento de la lengua que puede estar alterado por un frenillo sublingual u otras causas.

¿Qué son las grietas?

Son heridas en los pezones. Habitualmente duelen y pueden sangrar. No le pasa nada al bebé si mama con sangre, solo la leche es un poco más indigesta.

Pueden ser causadas por: mala posición de la boca/lengua del bebé,  mastitis, dificultades en el movimiento de la lengua del bebé por un frenillo sublingual corto o anquiloglosia, pezoneras mal utilizadas, etc
Corregir la causa, es la mejor solución para su cicatrización. No se debe dar NADA, ni leche en los pezones. Se deben tener al aire limpias y secas.
Extraer leche de forma manual o con sacaleches para dársela al bebé.
No usar chupetes ni biberones, para no ocasionar confusión con el pezón. Dar la leche con vasito, dedo-jeringa, etc. Y pedir ayuda a una matrona experta en lactancia para encontrar el problema y proponer la solución mediante la mejora del  enganche y la transferencia de leche.

 

¿Qué es una mastitis?

Es la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Suelen producirse en la 2-3ª semana posparto, aunque puede aparecer al inicio de la lactancia o con ella establecida.
Sus síntomas pueden ser: pinchazos como si te clavaran agujas, dolor punzante, inflamación, enrojecimiento del pezón o de la mama, induración, grietas, perlas de leche, obstrucción de conductos, fiebre, malestar general, etc . Con UNO de estos síntomas se debe acudir a la matrona para solucionar el problema.
Suele estar causado por una disbiosis de la flora habitual de la glándula mamaria, para corregirla es bueno dar probióticos específicos y aumentar las defensas de la madre para luchar contra la infección. Se debe hacer un vaciado frecuente del pecho y corregir los posibles problemas de enganche y succión que puedan estar causando un pobre vaciamiento mamario y por tanto una acumulación de leche en el pecho.

¿Porqué el bebé no coje peso adecuadamente?

La producción de la leche depende de la succión y vaciamiento de las mamas, que a su vez estimula la liberación de la prolactina. El calostro es la secreción de los 2-3 primeros días, rico en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos. Contiene todo lo necesario para el bebé, por lo que no necesita nada más. No se deben dar ni chupetes ni biberones, porque éstos pueden interferir con la lactancia. Si se presentan problemas con el peso, se debe pedir ayuda para aumentar la producción y mejorar la transferencia de leche. Lo mismo ocurre si más adelante, ya con la leche madura, tu bebé no coje peso y te recomiendan suplementar con fórmula.

Los problemas de lactancia, se deben tratar al inicio, puesto que cuanto antes se ponga la solución, más fácil es el tratamiento del mismo y evitamos mucho dolor y sufrimiento a la madre.

 

Si necesitáis ayuda, no dudéis en contactar conmigo e intentaré poner solución al problema en 24-48 horas desde que me lo comentéis. Me podéis encontrar en  we-doctor, en mi página web marinamatrona.com, facebook e instagram, o en el teléfono 656 906 339.

 

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510

 

 

La mayoría de las personas, no conocen bien lo que puede hacer una matrona, o a lo que se dedica, exceptuando la preparación al parto y la atención al parto normal. Vamos a ver lo que puede hacer para ayudar a mejorar la vida afectivo-sexual de las mujeres en todas las etapas.

A lo largo de toda la vida de la mujer, la matrona es la especialista que se encarga de todo en ámbito reproductivo, de la sexualidad y de la higiene para la salud.

  1. Asesoramiento preconcepcional, te ayuda a conseguir el embarazo sabiendo tus días fértiles, cómo diferenciarlos, yo creo que antes hay que hacer una limpieza y desintoxicación de todo el cuerpo, para estar en buenas condiciones para el embarazo. Así como hacer un diagnóstico del problema que causa la dificultad para el embarazo y ponerle una solución. Pueden ser irregularidades menstruales, SOP, miomas, baja Vit D, alteraciones del tiroides, estrés, u otras patologías.
  2. Apoyo durante tu embarazo en las diferentes situaciones que vas pasando, información de las pruebas médicas, cuidados y consejos sobre cómo superar los pequeños malestares de la gestación, como naúseas y vómitos, ardores de estómago, cansancio, picores, infecciones de orina, dolores pélvicos, etc. también se hace un seguimiento del embarazo normal, escuchando al bebé, midiendo la altura uterina, y las pruebas necesarias para comprobar que todo está dentro de la normalidad. Si hay algún problema, entonces se derivará al ginecólogo.
  3. Se hace una preparación para la nueva etapa que os espera, la maternidad/paternidad. No sólo se habla del embarazo y del parto, sino también de lactancia, crianza, y todas las dudas que puedan surgir en estos momentos. Normalmente se hacen sesiones individuales muy personalizadas, también se pueden hacer grupales.
  4.  Acompañamiento tanto en la dilatación para ir al hospital como en el parto en casa. Si tu bebé está de nalgas, se puede girar con métodos no intervencionistas, también se puede ayudar a que tu cuerpo se ponga de parto si ya estás en la semana 41 o surge otra situación que lo indique como rotura prematura de membranas.
  5. Tras el parto, se ofrece ayuda con la lactancia (dolor, grietas, mastitis, falta de leche….) cuidado del periné y/o de los puntos, y posteriormente del suelo pélvico, observación de la posible diástasis de rectos abdominales y en el caso de que exista se pone un tratamiento para su cierre, asesoramiento con los cambios emocionales y las decisiones a tomar en este periodo. Y el cuidado del bebé hasta los 28 días, observando que todo es normal, y si hay alguna alteración, se debe derivar al pediatra. Te puedo ayudar con otros temas como el baño, el cuidado del cordón umbilical, sobre el sueño, el llanto, las uñas, apoyándote en vuestras decisiones.
  6. Más tarde son interesantes otros temas como la vuelta a las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos, y demás temas que una mamá reciente necesita hablar y expresar, con esta nueva situación emocional que puede llegar a ser tan compleja.
  7. También te puedo orientar sobre la crianza, el desarrollo del bebé, son muchos temas que puede ser que al médico no te atrevas a comentar, pero con la matrona tienes más confianza y sabes que al contar con su apoyo y escucha puedes resolver esas dudas que te inquietan y preocupan, ya sean importantes o más triviales.
  8.  La información sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual, problemas menstruales como dolor, irregularidades;valoración y recuperación del suelo pélvico, incontinencia urinaria, también te puedo aconsejar sobre dificultades en la sexualidad como eyaculación precoz, anorgasmia, vaginismo, etc. problemas relacionados con la salud afectivo reproductiva de esta etapa de la vida, información sobre métodos anticonceptivos más adecuados a cada situación personal, prevención y asesoramiento sobre violencia de género, asesoramiento sobre la legislación vigente encaminada a proteger los derechos de la mujer y su familia.
  9. Según avanzamos de edad, en la etapa de la menopausia, se informa sobre cómo llevar los cambios de otra manera, sofocos, el peso, la autoestima, enfocar la vida afectivo sexual desde otro punto de vista, valoración del suelo pélvico y consejos para minimizar la incontinencia urinaria.

 

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510

¿Te has quedado con tripita después de tu embarazo?

¿Haces muchos hipopresivos y no consigues disminuir tu tripita?

¿Tienes incontinencia urinaria cuando antes no la tenías?

¿Te duelen las lumbares más que antes?

¿Tienes malas digestiones, gases, estreñimiento?

Estos son algunos de los síntomas que puedes notar si tienes  diástasis de rectos abdominales.

Vamos a ver de lo que hablamos, es la separación del músculo recto del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo, causado por un aumento de peso, la realización de abdominales clásicos con una hiperpresión en el abdomen, la gestación, partos complicados y/o cesáreas, el estreñimiento, etc. Esta diástasis da un aspecto externo de piel flácida y descolgada, ya que la pared abdominal no protege los órganos internos y puede ser la causa de dolores lumbares por cambios de la estática postural y/o problemas digestivos al tener en diferente disposición todas las vísceras

Un 66% de las embarazadas tienen diástasis, en el tercer trimestre.

Esta situación puede que no se resuelva espontáneamente en el postparto e incluso se mantenga por varios años si no se interviene para corregirla. Durante el embarazo se producen una serie de cambios hormonales como son el aumento de la relaxina, progesterona y estrógenos, los cuales alteran la composición del colágeno presente en los tejidos y que es necesario a la hora del parto; y hace que se debilite el tejido conectivo que une los dos rectos abdominales. A esto tenemos que añadir el aumento del volumen uterino, el aumento de la presión abdominal, el cambio del eje del cuerpo y la modificación de la pelvis aumentando la lordosis lumbar. Todo esto también afecta al suelo pélvico y se puede debilitar, como consecuencia de ello aumenta la incontinencia urinaria y se puede escapar el pis al toser, estornudar, correr, etc.

Lo bueno, es que la diástasis se puede mejorar y es reversible, puedes volver a tener un vientre más plano que el de ahora y eliminar los problemas digestivos, lumbares y de suelo pélvico si los tienes. Los abdominales clásicos están totalmente contraindicados en caso de diástasis abdominal, lo que tienes que hacer es fortalecer el transverso del abdomen y sujetar tus abdominales con una faja especial que ayuda a cerrarlos. En unas semanas de ejercicios continuados y con la ayuda de la faja podrás disminuir esos centímetros de más que se han quedado en tu abdomen y te impiden ponerte la ropa anterior al embarazo.

A veces, esta separación de rectos impide que tu bebé se coloque bien (puede estar de nalgas o en transversa), también puede dificultar que se inicie el parto por no estar el bebé en paralelo con tu espalda, o puedes tener problemas porque no entra en el canal del parto o no progresa la dilatación o el expulsivo, pudiendo llegar a necesitar ayuda con la realización de un parto instrumental o incluso una cesárea.

En el siguiente embarazo, tendrás que tener cuidado desde el principio, para que no se vuelvan a separar los rectos y así evitar este problema y sus consecuencias.

Si estás embarazada, no te preocupes, puedes hacer algunos de los ejercicios indicados para cerrarla  y también puedes utilizar la faja específica para la diástasis, y así evitar que tus rectos abdominales se separen más.

Yo he acompañado en su embarazo y parto a varias mujeres con diástasis y han conseguido recuperar su abdomen, eliminar sus problemas digestivos y del suelo pélvico; y lo mejor, sus 2º embarazos y partos han sido sin complicaciones.

Para más información puedes preguntarme en el teléfono 656 906 339 o a través de mi página web marinamatrona.com

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510

 

 

 

Recomendaciones de la OMS sobre la Lactancia Materna.

  • Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. 
  • A partir de los seis meses lactancia materna e introducción de alimentos complementarios de forma gradual y combinada, hasta un mínimo de dos años.
  • A partir de los 2 años todo lo que la madre y el bebé deseen.

Las ventajas de la lactancia materna son ampliamente conocidas y benefician a:

  1. La madre.
  2. Al bebé.
  3. La familia.
  4. La sociedad.
  5. Al planeta.

Características de la leche materna frente a la leche artificial.

  • Tiene una composición variable que se adapta al niño en todo momento, frente a la composición fija de la artificial.
  • Es un tejido vivo que ejercen una compleja interrelación entre la madre y su bebé.
  • Cumple función nutritiva, protectora, afectiva  y comunicativa
  • Leche de fórmula = leche de vaca modificada + grasa láctea de animales o vegetales + otros nutrientes y vitaminas.
  • No hay sustituto equiparable a la leche materna.
  • Las leches artificiales se crearon como último recurso que puede salvar la vida de un bebé cuando no hay otra solución, pero no como alimento de rutina.

 

Si necesitáis ayuda, no dudéis en contactar conmigo e intentaré poner solución al problema en 24-48 horas desde que me lo comentéis. Me podéis encontrar en  we-doctor, en mi página web marinamatrona.comfacebook e instagram, o en el teléfono 656 906 339.

 

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510