En los últimos años, los trastornos neurológicos son una de las principales fuentes de discapacidad a nivel mundial. Y en concreto, uno de los que han experimentado un crecimiento más rápido en la última década es la Enfermedad de Parkinson.

Fue descrita por primera vez en 1817 por el Dr.  James Parkinson. En ese momento, se denominó “Parálisis Agitans”, ya que definía uno de los principales síntomas de la enfermedad, la asociación de lentitud con movimientos anormales.

Más de 200 años después, tanto la patología, su diagnóstico y su tratamiento ha evolucionado significativamente. Factores adicionales, como el aumento de la longevidad y el aumento de la industrialización, podrían elevar las cifras.

Actualmente, la Enfermedad de Parkinson es definida como un proceso neurodegenerativo. Esto quiere decir que afecta al encéfalo y su funcionamiento provocando la aparición de síntomas crónicos motores y no motores que evolucionan con el tiempo.  

Los síntomas motores más frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud y la inestabilidad entre otros. Sin embargo, otras regiones del sistema nervioso y otros neurotransmisores diferentes a la dopamina están también involucrados en la enfermedad, desarrollando así síntomas diferentes a los motores típicos, en los que vamos a detenernos.

Es necesario valorar todo el ámbito de la persona que padece esta patología. Muchas veces, sintomatología como cambios de conducta, irritabilidad, agresividad o conductas inapropiadas, cambios emocionales como euforia, apatía o depresión, y problemas cognitivos pasan desapercibidos por los profesionales o no se les otorga la importancia que merece, dando toda prioridad a síntomas motores, que aunque destacables, en muchas ocasiones no son los más incapacitantes para el paciente. Este último ámbito, la cognición, debe ser valorada desde etapas tempranas. Los síntomas suelen ser sutiles y no interfieren en la independencia de la persona pero, como ocurre en otras patologías neurodegenerativas, en ocasiones preceden o acompañan a la primera sintomatología motora. De este modo, es necesaria una evaluación neuropsicológica para detectarlo de forma clara.

El perfil neuropsicológico más común en las personas que sufren Parkinson se caracteriza por un trastorno progresivo en las Funciones Ejecutivas; es decir, presentan dificultades en planificación y razonamiento, adaptación, inhibición y toma de decisiones. También podemos observar dificultades en atención, lenguaje (sobre todo por los problemas de articulación y fonación) y en percepción.

No debemos olvidar la importancia de mantener durante el máximo tiempo posible una buena calidad de vida para la persona. Y no menos importante, la atención fundamental a cuidadores y familiares.

La evolución puede ser muy lenta o rápida dependiendo del paciente, del ambiente que le rodea y de su estimulación.

No es una enfermedad mortal, pero sí interfiere significativamente en la independencia y calidad de vida del paciente, por lo que el objetivo clínico debe ser retrasar al máximo la progresión de la patología y acompañar durante el proceso.  

A diferencia de otras, la enfermedad de Parkinson tiene tratamientos efectivos que reducen los síntomas. Los fármacos pueden mejorar el dia a dia y, en los casos en que estos no brindan un beneficio constante o tienen efectos secundarios destacables, los tratamientos como la estimulación cerebral profunda pueden ser una buena opción terapeútica. Incluso, en los últimos años se han desarrollado técnicas y protocolos como la rTMS (Estimulación Magnética Trascraneal) y la tDCS (Estimulación Trascraneal por Corriente Directa), con los que pueden obtenerse resultados sintomatológicos significativos tanto motores como emocionales, conductuales y/o cognitivos a largo plazo.

Todo ello indica futuras expectativas positivas en el tratamiento de estos pacientes.

El diagnóstico correcto de la enfermedad de Parkinson es la parte más importante de todo el proceso, pero como tal puede suponer un shock para el paciente. Por ello, es muy recomendable el acompañamiento psicológico en esta enfermedad.

No quería terminar este artículo sin exponer algunas recomendaciones:

Es necesario que las personas con diagnóstico de Parkinson lleven un estilo de vida saludable, física y emocionalmente, que les permita disfrutar del día a día, fomentar su independencia y realizar estimulación cognitiva.

Como profesional de la salud mental recomiendo a pacientes y familiares, ante este diagnóstico, solicitar toda la información y ayuda necesaria para que esta enfermedad  afecte de forma menos significativa a su calidad de vida.

Los miomas uterinos son los tumores sólidos más frecuentes de la pelvis de la mujer. Se estima que el 70% de las mujeres desarrollan miomas a lo largo de su vida, pero solo el 25% de las mujeres, en edad fértil, padecen sus síntomas.

La mayoría de los miomas uterinos no ocasionan síntomas. Sin embargo, en algunas ocasiones, las mujeres que los padecen sufren de un sangrado uterino anómalo.  Este síntoma es el más común de los miomas, pero en algunas ocasiones pueden asociarse más síntomas como son compromiso de órganos vecinos, tenesmo urinario incontinencia de urgencia y de esfuerzo, dismenorrea, coitalgia, dolor en la parte baja de la espalda y afectación de la fertilidad sobre todo en los submucosos o intramurales que alteran la cavidad

Los miomas se encuentran habitualmente en el cuerpo uterino, aunque en ocasiones pueden aparecer en el cuello uterino. Podemos dividirlos en diferentes categorías:

  • Suberosos: localizados en la superficie uterina.
  • Intramurales: situados en el espesor de la pared muscular.
  • Transmurales: miomas en el espesor de la pared muscular.
  • Submucosos: desarrollados en el endometrio, desplazándolo en su crecimiento.
  • Submucosos: desarrollados en el endometrio, desplazándolo en su crecimiento.

Aproximadamente el 55% de los miomas son subserosos, un 40% son intramurales y un 5% son submucosos.

La causa exacta de los miomas uterinos no está bien establecida. Pero hay evidencias que sugieren que requieren de los estrógenos para su crecimiento, se acepta que es un tumor estrógeno-dependiente.

El diagnóstico de los miomas puede ser relativamente sencillo y en muchas ocasiones tan sólo se requiere de un simple examen pélvico manual por parte del ginecólogo. Sin embargo, El tipo de cirugía que pueden emplearse para el tratamiento quirúrgico de los miomas varía según su localización.

 Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), son enfermedades de larga duración, lenta progresión, que no se resuelven espontáneamente y que rara vez logran una curación total.

 Resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

 Se han vuelto en las últimas décadas las causantes de la mayoría de las incapacidades y muertes a nivel mundial.

Según cifras de la OMS, 3 de 5 muertes corresponden a personas con alguna enfermedad crónica no transmisible, además acarrean consigo altas tasas de discapacidad y perdida de años de vida saludable.

Las principales ECNT son:

  1. Enfermedades cardiovasculares, donde se incluye la hipertensión, enfermedades cardiacas, eventos cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio.
  2. Diabetes mellitus.
  3. Cáncer en todas sus variedades.
  4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) asma y alergias respiratorias.

Tenemos que destacar que todas estas enfermedades pueden prevenirse y tratarse con mayor eficacia si comenzamos a modificar nuestros hábitos de vida.

 Lamentablemente estamos inmersos en un medio ambiente enfermo, que promociona los hábitos insanos como comer poco saludable, no hacer actividad física, fumar, beber en exceso, no descansar de forma apropiada y tener altos niveles de estrés.

Todo ello ha disparado el diagnostico de enfermedades crónicas en personas cada vez mas jóvenes, ya no solo en personas de la tercera edad como se pensaba.

 La meta del médico del estilo de vida es motivar y ayudar a los individuos con alto riesgo de padecerlas a que cambien sus hábitos y ganen calidad de vida.

 Nunca es tarde para comenzar.

Las recomendaciones son bien conocidas, pero es importante recordarlas y enfocarnos en que el paciente se comprometa a cumplirlas.

  • Dieta saludable
  • Aumentar la actividad física
  • Fomentar un descanso apropiado
  • Canalizar mejor el estrés.

Además de mantener bajo control los siguientes parámetros.

  • Peso corporal
  • Presión sanguínea.
  • Colesterol.
  • Glicemia en ayunas.

 La prevención de estas enfermedades esta en nuestras manos, pero requiere compromiso y dedicación, no hay píldoras mágicas. Pero te aseguro que valdrá la pena, porque vales la pena. Date una oportunidad.

 Si estas padeciendo de una enfermedad crónica y deseas tomar acción sobre ella no dudes en consultar.

Son cinco los grandes días de celebración y, aunque este año sea excepcional debido a las restricciones que nos complican las comidas de empresa y amigos, lo cierto es que en general son prácticamente dos semanas en las que nuestras comidas son más copiosas de lo habitual.

Tan solo tres años atrás, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) informaba que, durante estas fiestas, los españoles subíamos de peso entre 2 y 4 kilos. Y es que, no hay Navidad que se precie que no incluya una mesa con abundantes manjares.

QUE NADIE SE QUEDE CON HAMBRE

Si pensamos en las comidas navideñas, nos vendrá a la mente una mesa con una cantidad de comida generalmente excesiva. Entre los aperitivos no faltan los quesos, el foie, embutidos o marisco. Además, las carnes y/o pescados compondrán el plato principal; y tendremos postres tradicionales como polvorones, turrones o el mazapán, de alto contenido en grasa y azúcar. Sumado a que, quien más o quien menos, consume alguna copa de alcohol; nos encontramos ante una combinación poco saludable que es aconsejable controlar.

MANTENER EL CONTROL

Quizá, aquellas personas que cuidan su alimentación y estado de salud de forma regular, no dejen de hacerlo en estas fechas o sus excesos en la mesa sean en cierto modo mesurados y se acompañen de una buena dosis de ejercicio físico. Sin embargo, a algunas personas les cuesta mantener la constancia en eso de “llevar un estilo de vida saludable”, y los excesos navideños no hacen más que empeorar su situación.

En realidad, más que preocuparnos tanto por los excesos de las fiestas, debemos tener presente nuestros buenos hábitos durante todo el año. En ese contexto, un día o dos de excesos, difícilmente causarán grandes estragos.

ORGANIZAR TU MENÚ

Para empezar, y como resulta evidente, debemos evitar una ingesta exagerada de productos hipercalóricos yprocesados, además de continuar con el ejercicio físico. Además de esto, te proponemos una serie de ideas para que organices tus menús:

  • Los aperitivos: además de los recurrentes caldos y sopas de marisco, pescado, etc. Podemos incorporar vegetales en forma de brochetas de verduras braseadas con quesos, marisco cocido o a la plancha y patés vegetales caseros.
  • El plato principal: olvídate de las frituras, rebozados, y platos con muchas salsas, y opta por preparaciones culinarias sencillas donde el protagonista sea el propio sabor del pescado o la carne elegida.
  • Las guarniciones: haz que sean las protagonistas de tu plato. Como para la propia elaboración de la carne o el pescado, las cocciones al vapor y al horno aportarán ligereza, ayudando a que las digestiones no sean pesadas.
  • Bebida principal:  que no falte el agua fresca en el centro de nuestra mesa. Con independencia de que estos días se sea más permisivo con el consumo de alcohol y otras bebidas, es importante ser conscientes de la cantidad de alcohol, azúcares y, por tanto, calorías vacías que nos aportan.
  • Postre: Los postres tradicionales de estas fiestas son abundantes en grasas y azúcares.  Lo ideal sería preparar nuestros propios postres con harina integral, aceite de oliva o girasol, frutos secos, frutas deshidratadas, chocolate natural 100% sin azúcar, etcSi compras productos industriales, fíjate bien en el etiquetado y opta por turrones de categoría extra y suprema con bajo contenido en azúcar.

GastricPro DE 39ytú PUEDE AYUDARNOS

GastricPro es un complemento alimenticio que combina la cepa probiótica Lactobacillus acidophilus NCFM® con ingredientes activos como son lactasa, bromelaína y extractos de manzanilla, hinojo y menta.

Varios estudios clínicos han demostrado que Lactobacillus acidophilus NCFM® es beneficioso en casos de acidez o reflujo y reduce la respuesta inflamatoria.

Los trastornos de ansiedad y depresión son condiciones psiquiátricas debilitantes y omnipresentes que afectan a cerca del 10% de la población mundial cada año, según la Organización Mundial de la Salud, 2017. Su prevención y tratamiento es una prioridad, dado el alto impacto que tiene la ansiedad en la calidad de vida del individuo y en el sistema de salud pública.

Cada vez son más las investigaciones que describen la comunicación bidireccional entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso central del ser humano, como también conocido como eje intestino-cerebro, y ha mostrado su influencia en el funcionamiento cognitivo y el estado de ánimo a través de mecanismos neuronales, metabólicos, hormonales e inmunitarios.

La microbiota intestinal es un regulador clave dentro del eje intestino-cerebro. Las especies bacterianas presentes en el intestino regulan la producción de neurotransmisores y sus precursores y pueden secretar metabolitos esenciales implicados en la liberación de neuropéptidos y hormonas intestinales, como son los ácidos grasos de cadena corta (AGCC); y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Este último tiene un papel importante en los procesos fisiológicos subyacentes a la plasticidad y el desarrollo del sistema nervioso.

Por otro lado, la microbiota intestinal contribuye al aumento del cortisol, la hormona del estrés cuyos niveles elevados de forma sostenida puede provocar síntomas de ansiedad y la inflamación, sino que, en dirección opuesta, los estados pro-inflamatorios pueden agravar las alteraciones de la microbiota a través de efectos nocivos para la salud gastrointestinal.

Por lo tanto, el papel de la microbiota intestinal en la regulación del estado de ánimo y el procesamiento emocional, a través del eje intestino-cerebro, puede ser de especial relevancia para la etiología de la ansiedad y la depresión. En resumen, existe una sólida evidencia de la existencia de la comunicación intestino-cerebro y, por tanto, de la influencia de la microbiota intestinal sobre los trastornos relacionados con el sistema nervioso central, como la ansiedad. Que esta comunicación es bidireccional y, por tanto, un estado de ansiedad sostenido en el tiempo, afecta a la microbiota intestinal produciendo su desequilibrio.

Dra. María Isabel Vasallo, San Antonio Technologies

  • Las patologías bucales pueden estar directamente relacionadas con enfermedades que afectan a otras partes del cuerpo como el corazón o el sistema músculo-esquelético.
  • Algunas lesiones articulares y musculares son consecuencia de infecciones dentarias o paradentarias.
  • La práctica de deporte conlleva unos hábitos específicos que pueden aumentar el riesgo de caries. Es importante tomar medidas para prevenir la aparición de caries y de erosión dental.
  • Patrones de alimentación o xerostomía asociada al deporte pueden aumentar el riesgo de sufrir caries.

Hasta un 18% de los deportistas profesionales reconoce que los problemas de salud bucal pueden haber influido negativamente en su rendimiento deportivo.

La caries es una patología muy prevalente en la población general. Algunos hábitos o situaciones pueden favorecer su aparición. El deporte es una práctica muy saludable para cualquier persona, pero implica una serie de hábitos que pueden favorecer la aparición de caries.

Conviene conocer el mayor riesgo de caries asociado a los hábitos deportivos para adoptar medidas preventivas:

1.- Nutrición: la adaptación nutricional de los deportistas puede conllevar un aumento de carbohidratos en la dieta. Las bacterias los transforman en ácidos que atacan el esmalte dental y, con el tiempo, sin una adecuada higiene bucal, provocan caries y erosión dental.

2.- Hidratación (bebidas y geles isotónicos): las bebidas que ayudan a la hidratación y recuperación contienen un elevado índice glucémico, con una acidez que favorece la erosión del esmalte y, en consecuencia, aumenta el riesgo de aparición de caries e hipersensibilidad dental.

Por otro lado, la propia deshidratación ocasionada durante la práctica deportiva favorece la reducción del flujo salival, con pérdida de las propiedades protectoras de la saliva. Esto altera aún más la metabolización de hidratos de carbono con mayor acidez y menor protección frente a la misma.

3.- Respiración: durante la práctica deportiva se adopta una respiración bucal que reseca la boca y lleva a la aparición de xerostomía. La xerostomía o síndrome de boca seca se produce por una disminución de la secreción de saliva. La saliva tiene funciones importantes para la prevención de caries:

  • Neutraliza en pH ácido que aparece tras las comidas. Esto previene la disolución del esmalte.
  • Remineraliza el esmalte: los iones de calcio, fosfato y flúor que van normalmente disueltos en la saliva pueden reincorporarse al esmalte.
  • Regula la acumulación de bacterias en la cavidad oral, responsables de aparición de caries u oras enfermedades como gingivitis.

4.- Estrés: el deporte recreativo está asociado a reducción de los niveles de estrés. Sin embargo, deportistas que participan en competiciones, federados o no, así como los profesionales y los de élite, se someten a elevados niveles de estrés. Las alteraciones hormonales condicionadas por el estrés propician la aparición de xerostomía. Además, estos deportistas tienen mayor predisposición a desarrollar bruxismo. El bruxismo provoca un desgaste uniforme del esmalte que conlleva aumento de la sensibilidad dental, caries y dolor.

Medidas preventivas para reducir el riesgo de caries en personas que practican deporte:

a) Nutrición/ hidratación: beber abundante agua durante todo el día y, especialmente, durante la práctica de deporte, para combatir la deshidratación y la consecuente sequedad bucal.

Si se utilizan bebidas isotónicas/energéticas, escoger las de menor potencial cariogénico (menor contenido en azúcares).

La forma más saludable de aportar hidratos de carbono es a través de una alimentación equilibrada que los incluya a lo largo de toda la semana, con índice glucémico bajo que permita aumentar las reservas de glucógeno hepático y muscular. Esto no sólo reduce el riesgo de caries, sino de otras alteraciones como resistencia a insulina, diabetes, hipertrigliceridemia.

b) Higiene bucal diaria

   – Cepillado dental: 2 veces al día o tras las comidas. Es la base de la higiene bucal y el elemento más eficaz para la eliminación de restos de alimentos y bacterias.

   – Higiene interproximal: con sedas/cintas dentales, cepillos interproximales e irrigadores bucales para evitar la acumulación de restos de alimentos y bacterias en la zona interdental, origen de la mayoría de las caries.

    – Utilización de productos específicos para la prevención de caries y la erosión dental.

Dra. Amelia Carro

Seguro que en más de una ocasión, hemos escucho que hay numerosos alimentos que debemos evitar o prescindir de ellos para tener un estilo de vida saludable y completo. Sin embargo, en pocas ocasiones escuchamos hablar sobre la importancia de tomar conciencia de lo que comemos y sobre todo de cultivar nuestra relación con la comida.

Por eso, en este post de blog te contamos cuales son aquellos hábitos y estilos de vida debemos incluir en nuestra rutina para cuidar nuestra salud.

Por eso, en este post de blog te contamos cuales son aquellos hábitos y estilos de vida debemos incluir en nuestra rutina para cuidar nuestra salud.

La vuelta del verano es la época del año perfecta para conseguir mantener hábitos saludables en la alimentación y rutinas.

Comer implica disfrutar y saborear la comida. Tomar conciencia de la importancia de esta nos ayudará a poder tener una alimentación mucho más equilibrada e incluir esta práctica como una rutina imprescindible en nuestro día.

Es importante ingerir los nutrientes de manera equilibrada. Como bien indica la OMS, es recomendable tomar menos de 5g de sal y 25g de azúcar al día. Por ello, en muchas ocasiones nos preguntamos cómo debe ser un plato completo y saludable.

  • 50% de verdura (zanahorias, espinacas, brócoli, boniato, pimiento…)
  • 25% de proteínas de calidad (huevo, yogur, pescado, carne…)
  • 25% de hidratos de carbono de calidad (frutos secos, quinoa, arroz, avena, legumbres…)
  • Fruta: la manzana es una fruta neutra y siempre es recomendable ingerirla a primera hora de la mañana para que nos aporte la energía necesaria para afrontar el día.
  • Aceites saludables: como el aceite de oliva virgen extra.
  • Agua: beber gran cantidad a lo largo del día y siempre que nuestro cuerpo nos lo pida (podemos ingerirla de diferentes maneras: té, café, caldo…).

Sin embargo, para poder llevar una vida saludable completa debemos incluir rutinas saludables. No cuenta solamente la alimentación, sino también el entorno en el que te muevas, tus pensamientos, tus objetivos de vida, relaciones… la realización de ejercicio físico y llevar una rutina de sueño es imprescindible para sentirnos completos con nosotros mismos.

Si quieres saber más sobre alimentación o hábitos saludables, no dudes en contactar con los mejores especialistas en We Doctor.

El cáncer de piel se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células cutáneas, alteradas por la acción de la radiación ultravioleta (UV), siendo ésta procedente de la luz solar o de fuentes artificiales de radiación ultravioleta, por eso se suele manifestarse con mayor frecuencia en las zonas de piel expuestas al sol.  

Los principales tipos de cáncer de piel, con una tasa de incidencia de 47 casos por 100.000 habitantes en el año 2020, son el carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y el melanoma. El melanoma es un tumor mucho menos frecuente, pero su comportamiento es más agresivo, por lo que es más probable que pueda invadir el tejido sano que lo rodea y se pueda diseminar a otras partes del cuerpo. 

El melanoma, que se forma en las células (melanocitos) que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel, es el tipo más grave de cáncer de piel, con una tasa de mortalidad de las más altas. Pero un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano ayudan a aumentar los índices de curación de la enfermedad.

Cáncer de piel: factores de riesgo

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer melanoma, además de la exposición solar, se encuentran los siguientes:

  • Edad: puede aparecer a cualquier edad, siendo cada vez diagnosticados en edades más jóvenes, aunque algo más de la mitad se diagnostican a partir de los 55 años.
  • Sexo: es algo más frecuente en las mujeres, aunque suele tener mejor pronóstico.
  • Coloración piel y cabello: cuanto más clara es la piel, ojos y pelo, más riesgo existe de melanoma. Este riesgo es especialmente alto en personas rubias y pelirrojas. Las personas de piel oscura tienen menos incidencia de melanoma cutáneo, si bien hay mayor proporción de unos tipos más raros de melanoma, así como de melanomas en regiones mucosas.
  • Presencia de nevus/lunares: sólo un 20-25% de los melanomas surgen de un lunar (nevus) previo, la mayoría aparecen sobre la piel normal. A mayor número de nevus y sobre todo si son de gran tamaño y presentes desde el nacimiento (congénitos) se incrementa el riesgo de melanoma. Como prevención debemos estar alertas ante la aparición de cualquier lunar que no tuviéramos previamente, o bien algún cambio de los lunares respecto al tamaño, color, forma, textura o sangrado.

Autoexploración de lunares 

La exploración de los lunares (conocidos técnicamente como nevus melanocíticos) es fundamental. Los lunares pueden ser congénitos o aparecer a lo largo de nuestra vida, y el sol es uno de los factores que pueden incidir en su cambio de estado. Por ello, es importante que sepamos cuándo un lunar o nevus puede evolucionar hacia un melanoma para que acudamos al especialista en busca de un diagnóstico preciso y precoz. 

Nos referimos a la conocida como regla A-B-C-D-E. Siempre que un lunar cumpla una de las siguientes características deberemos consultar rápidamente con el dermatólogo:

  • A: Asimetría. La lesión NO es redondeada.
  • B: Bordes. Los bordes son irregulares.
  • C: Color. La lesión presenta distintos colores, no homogéneos.
  • D: Diámetro. El tamaño de la lesión es mayor de 6 mm.
  • E: Evolución. Cualquiera de las características anteriores ha presentado cambios en el tiempo.

Cómo elegir el mejor fotoprotector

El Factor de Protección Solar (SPF) hace referencia al tiempo de protección solar que tenemos ante la exposición a los rayos solares según nuestro fototipo o tipo de piel. Este Factor de Protección Solar indica el número de veces que el fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de nuestra piel frente al eritema o quemadura.

Hay que tener en cuenta que hay factores como la sudoración, los baños en el agua o secarse con la toalla que pueden eliminar parte de esa protección y, por ello, es recomendable reaplicar el fotoprotector frecuentemente si la exposición al sol va a ser larga.

Si quieres saber más sobre el cáncer de piel, no dudes en contactar con los mejores dermatólogos en We Doctor

Carla y Noa son dos gemelas de seis años muy listas, cabezotas, extrovertidas, alegres y con carácter… Les encanta la música, cantar y bailar, y odian madrugar… Riñen a veces, cómo no, están todo el día juntas… Pero se quieren con locura y se defienden a capa y espada. En este post de blog te contamos quiénes son estas leonas sin escudo.

Aparentemente, Carla y Noa tienen las mismas inquietudes que cualquier niño/a de su edad. Pero con una gran diferencia, que las ha llevado a crecer antes de tiempo; ya que ellas tienen que convivir, cada día de sus vidas, con la Piel de Mariposa: una enfermedad rara, degenerativa e incurable a día de hoy, que se caracteriza por la extrema fragilidad de la piel.

Al carecer de las proteínas que la dotan de resistencia, deben vendar su cuerpo diariamente, en curas de hasta cuatro horas, para proteger las heridas y ampollas provocadas por el más mínimo roce, y que afectan al 90% de su cuerpo, como si de un gran quemado se tratara; loque causa que actividades de la vida cotidiana, como caminar, comer o abrazar, puedan resultar extremadamente dolorosas.

DEBRA Piel de Mariposa

Una situación difícil de afrontar tanto para ellas como para sus padres, Pedro y Verónica. Por eso, haberse encontrado con DEBRA Piel de Mariposa -la única ONG en España dedicada a mejorar el día a día de las familias con esta enfermedad-, les ayudó a encarar los retos que se presentaron desde su nacimiento.

Y es que, si ya es complicado de por sí ser padres primerizos y de gemelas, la dificultad aumenta cuando, tras un embarazo sin ningún tipo de complicación, ven que sus hijas han nacido con heridas, y que los profesionales que les rodean carecen de respuestas. Hasta que, tras 17 días de miedo y desolación, desde el hospital de La Paz, centro de referencia en esta enfermedad, confirmaron el diagnóstico, les hablaron de DEBRA, y les recomendaron que se pusieran en contacto con su equipo.

Así lo hicieron. Desde ese momento, “dejaron de estar solos en un mar de dudas e incertidumbres”, y esta ONG se convirtió, como dicen, en “su segunda familia”. Una familia que les ha acompañado a lo largo de todos estos años a nivel sanitario, psicológico y social, asesorándoles en aspectos relacionados con los procedimientos y materiales de cura, o mostrándoles las herramientas necesarias para encarar con mayor fortaleza esta enfermedad.

Precisamente, la fortaleza es una característica que define a Carla y Noa, a pesar de su aspecto vulnerable. Son niñas con Piel de Mariposa, pero alma de leonas. Son ‘leonas sin escudo’ que no entienden de límites. Tienen una enfermedad degenerativa, sí, pero ellas superan barreras día a día: en el cole, por ejemplo, si no pueden escribir con la derecha, lo hacen con la izquierda o, si no, ya encuentran el modo de llevarlo a cabo. Y así, estas pequeñas, con tan sólo seis años, nos dan una lección de vida que va mucho más allá del conocimiento de números, letras o ciencias.

Ellas empujan a sus padres a tirar para delante, a no rendirse nunca. Y ellos, por su parte, las invitan a centrarse en el hoy, a disfrutar cada momento. Les dicen, con todo el cariño del mundo, “que son iguales a cualquier otra niña, a pesar de la enfermedad”, y que nunca permitan que nadie les ponga límites. Que sean ellas las que decidan lo que pueden y lo que quieren ser. Que sean, ante todo, ELLAS. Y que sean felices.

¿Quieres ayudar a familias como las de Carla y Noa? ¡Hazte socio/a!

¡Ha llegado la Primavera! y con ella la luz y el color. Sin embargo, estas cualidades que a priori son positivas, en algunas personas no se manifiestan así.  Algunos expertos internacionales en sus estudios revelan que, en las diferentes estaciones del año, se producen distintas alteraciones y la Primavera no es ajena a ello como resultado de la adaptación al ambiente exterior (aumento de la temperatura, mas horas de luz, cambio horario, alteración de los ritmos circadianos, ….)

Estos cambios adaptativos, producen en el organismo una serie de alteraciones, si bien, depende de cada individuo. Entre las más frecuentes,  nos encontramos con:

Astenia primaveral caracterizada por sensación de cansancio, fatiga, bajo ánimo, falta de líbido, trastornos del sueño, irritabilidad, falta de concentración. Se considera una alteración en el proceso de  adaptación y suele presentarse en el inicio de la Primavera, siendo de carácter leve y pasajero. El origen parece estar relacionado con una disminución en la producción a nivel hipotalámico de beta-endorfinas y serotonina.

Trastornos del sueño relacionado con la disminución de la concentración de Melatonina debido a más horas de luz.

Alergia: la Primavera es la época de la floración y ello trae consigo que haya en el ambiente que respiramos, multitud de partículas que nuestro sistema inmunológico reconoce como extrañas. Los síntomas más característicos son los estornudos, picor, conjuntivitis, y en casos más graves, asma bronquial.

Afecciones cutáneas debidas a la mayor exposición solar y a la sequedad de la piel derivada de los meses fríos.

Diarreas y resfriados de origen vírico

Mis recomendaciones, se basan en tres pilares fundamentales:

1. Dieta equilibrada, rica en verduras, hortalizas y frutas, sin olvidar los alimentos de origen animal.

  • Alimentos que favorecen el aumento de serotonina: plátano, piña, aguacate, ciruela, frutos secos, tofu, espinacas, albahaca, pescado azul, carne, leche, huevos, legumbres, cereales, semillas de girasol, aceite de oliva.
  • Fuente de beta-caroteno (importante para la inmunidad de la piel y mucosas): brócoli, espinacas, pimiento, calabaza, zanahoria, mango
  • Ricos en vitamina C: perejil, pimiento rojo, brócoli, papaya, fresa, kiwi, arándanos, naranja, pomelo, grosella. Te recomiendo que las consumas en crudo o con técnicas de cocción poco intensas, ya que es una vitamina termolábil (se destruye por el calor)

2. Realizar actividad física moderada de manera habitual, estimula a nuestro sistema inmunitario y reduce el cortisol

3. Cambios en tu estilo de vid

  • Bebe al menos 2 litros de agua diarios. Entre los múltiples beneficios de una correcta hidratación vamos a destacar la regulación de la temperatura del cuerpo, el transporte de nutrientes y la eliminación de residuos.
  • Mejorar la calidad del sueño: no es suficiente solo dormir, debe ser un sueño reparador ya que es necesario para mantener un correcto equilibrio tanto físico como psíquico. El Instituto del Sueño nos ofrece algunos consejos útiles para conseguir.
  • Establece una rutina tanto para ir a dormir como para despertarte. Aunque las horas recomendadas de sueño pueden variar en función de la edad y de las características personales de cada individuo, se establecen entre 7 y 8 horas para la población adulta.
  • Delimita la ingesta de alcohol ya que si bien reduce el tiempo de aparición del sueño, las bebidas alcohólicas restan la posibilidad de alcanzar el descanso más satisfactor.
  • Regula la temperatura y ventilación de tu habitación.
  • Leer antes de dormir contribuye a la reserva cognitiva y nos ayuda a construir material para nuestros sueños.