¿Qué medidas puedes tomar frente al coronavirus si estás en periodo de embarazo y lactancia?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID-19.

Según los datos actuales se calcula que el período de incubación de COVID-19 es de 2 a 12 días, con un promedio de 5 días. Por analogía con otros coronavirus se estima que este periodo podría ser de hasta 14 días. En este artículo encontrarás información prática y consejos en caso de que estes en periodo de embarazo y lactancia para prevenirla o actuar en caso de aislamiento recomendado.

LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL CORONAVIRUS

El coronavirus, también llamado COVID-19, es una enfermedad respiratoria que se está extendiendo por todo el mundo.

Cómo se propaga:

Por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros.

Síntomas:

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como por ejemplo, del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DE CORONAVIRUS EN PERIODO DE EMBARAZO Y LACTANCIA

En este momento, no existe una vacuna para COVID-19, pero hay formas de protegerte de la exposición al virus.

  1. Lava tus manos frecuentemente (con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
  2. Evita el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
  3. Manten una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda.
  4. Cubre boca y nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lava las manos.
  5. Ponte en contacto conmigo ante cualquier duda por teléfono o Whatsapp al 656 906 339 o puedes pedirme CITA ONLINE en WEDOCTOR.

No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.

LO QUE LA MUJER DURANTE SU EMBARAZO Y FAMILIAS CON BEBÉS EN PERIODO DE LACTANCIA DEBEN SABER

Según lo declarado por la OMS, tenemos datos limitados específicos del embarazo sobre COVID-19 en este momento. Sin embargo, en base a brotes anteriores causados por virus similares (p. Ej., SARS-CoV y MERS-CoV), sabemos que las mujeres embarazadas y los bebés tienen más riesgo de enfermarse.

5 COSAS A TENER EN CUENTA:

  1. El riesgo inmediato para el público en general es bajo.
  2. Durante el embarazo, tu sistema inmunitario responde con menos rapidez a la enfermedad, por lo que es más probable enfermes y las fiebres altas durante el primer trimestre del embarazo pueden aumentar el riesgo.
  3. Según informes limitados, se han informado resultados adversos como el parto prematuro entre los bebés nacidos de madres con COVID-19, pero no está claro si eso está relacionado con la infección materna.
  4. No sabemos si una mujer embarazada con COVID-19 puede transmitir el virus a su bebé y no hay información sobre los efectos a largo plazo en la salud de los bebés. Datos recientes han demostrado que los bebés nacidos de madres con el virus no dieron positivo para COVID-19.
  5. Hasta la fecha, el virus COVID-19 no se ha detectado en el líquido amniótico o la leche materna.

EMBARAZO O ESTÁS CON UN BEBÉ EN PERIODO DE LACTANCIA ¿TE ACONSEJAN AUTOAISLAMIENTO?, QUÉ MEDIDAS SEGUIR:

Si te han recomendado que te aísles, debes permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas durante 14 días. Es importante seguir estos consejos durante todo el período, incluso si no tienes ningún síntoma:

  • Quédate en casa.
  • Sepárate de otras personas, por ejemplo, trata de no estar en la misma habitación que otras personas al mismo tiempo.
  • Permite que permanezcan solo las personas que viven contigo.
  • Ventila la habitación habitualmente.
  • Píde a tus amigos, familiares o servicios de entrega que te hagan recados u otras compras.
  • Dile a los mensajeros que dejen los artículos afuera para su recogida.
  • Limpia los baños regularmente.
  • Que cada persona del hogar use sus propias toallas.
  • Friega bien la vajilla, utensilios y cubiertos con agua y jabón.
  • Manténte alejada de tus mascotas pero si es inevitable, lávate las manos antes y después de tocarlas.
NO
  • No admitas visitas.
  • No vayas a trabajar, al colegio o áreas públicas.
  • No uses transporte público como autobuses, trenes, metro, taxis, etc.
  • No compartas platos, vasos, vasos, cubiertos, toallas, ropa de cama u otros artículos con otras personas de tu casa.

«Me resulta difícil autoaislarme, ¿qué debo hacer?»

Para algunas personas el autoaislamiento puede ser aburrido o frustrante. Es posible que te veas afectada en tu estado de ánimo y que te sientas deprimida, preocupada o tengas problemas para dormir.
Hay cosas sencillas que puedes hacer y que te pueden ayudar a pasarlo, como mantenerte en contacto con amigos y familiares por teléfono, por redes sociales, leer, ver películas, hacer todas aquellas labores que normalmente no tenemos tiempo.

MANTENTE INFORMADA EN TODO MOMENTO

  • Busca la información más reciente sobre COVID-19
  • Ponte en contacto conmigo ante cualquier duda por teléfono o Whatsapp al 656 906 339 o pedir CITA ONLINE en WEDOCTOR

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510

¿Qué se puede hacer para evitar problemas de lactancia?

Nada más nacer, el bebé debe colocarse al pecho de la madre y continuar en él sin restricciones, esto es lactancia a demanda. Si en este momento, comienzan los problemas, es bueno pedir ayuda al personal del hospital, u otras matronas conocidas para solucionarlos éstos pueden ser ingurgitación, grietas, mastitis o que el bebé no coje bien el peso recomendado.

¿Qué es una ingurgitación mamaria?

Es la inflamación del pecho en los primeros días posparto, es bilateral, con rojeces, tirantez y dolor.
Se puede producir por una falta de eliminación de los líquidos intravenosos del parto y/o  por un mal vaciamiento de la mama.
Conseguir un buen vaciamiento de la mama, con una buena postura, succión y transferencia de leche al bebé es fundamental para que disminuya. Se consigue mejorar con tomas frecuentes, y/o extracción de  leche de forma manual o con sacaleches hasta aliviar el dolor y la inflamación en los pechos, para volver a intentar colocar bien al bebé con el pecho más blando. También se puede hacer drenaje linfático del pecho para descongestionarlo. Y más tarde valorar los pezones y el movimiento de la lengua que puede estar alterado por un frenillo sublingual u otras causas.

¿Qué son las grietas?

Son heridas en los pezones. Habitualmente duelen y pueden sangrar. No le pasa nada al bebé si mama con sangre, solo la leche es un poco más indigesta.

Pueden ser causadas por: mala posición de la boca/lengua del bebé,  mastitis, dificultades en el movimiento de la lengua del bebé por un frenillo sublingual corto o anquiloglosia, pezoneras mal utilizadas, etc
Corregir la causa, es la mejor solución para su cicatrización. No se debe dar NADA, ni leche en los pezones. Se deben tener al aire limpias y secas.
Extraer leche de forma manual o con sacaleches para dársela al bebé.
No usar chupetes ni biberones, para no ocasionar confusión con el pezón. Dar la leche con vasito, dedo-jeringa, etc. Y pedir ayuda a una matrona experta en lactancia para encontrar el problema y proponer la solución mediante la mejora del  enganche y la transferencia de leche.

 

¿Qué es una mastitis?

Es la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria, acompañada o no de infección. Suelen producirse en la 2-3ª semana posparto, aunque puede aparecer al inicio de la lactancia o con ella establecida.
Sus síntomas pueden ser: pinchazos como si te clavaran agujas, dolor punzante, inflamación, enrojecimiento del pezón o de la mama, induración, grietas, perlas de leche, obstrucción de conductos, fiebre, malestar general, etc . Con UNO de estos síntomas se debe acudir a la matrona para solucionar el problema.
Suele estar causado por una disbiosis de la flora habitual de la glándula mamaria, para corregirla es bueno dar probióticos específicos y aumentar las defensas de la madre para luchar contra la infección. Se debe hacer un vaciado frecuente del pecho y corregir los posibles problemas de enganche y succión que puedan estar causando un pobre vaciamiento mamario y por tanto una acumulación de leche en el pecho.

¿Porqué el bebé no coje peso adecuadamente?

La producción de la leche depende de la succión y vaciamiento de las mamas, que a su vez estimula la liberación de la prolactina. El calostro es la secreción de los 2-3 primeros días, rico en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos. Contiene todo lo necesario para el bebé, por lo que no necesita nada más. No se deben dar ni chupetes ni biberones, porque éstos pueden interferir con la lactancia. Si se presentan problemas con el peso, se debe pedir ayuda para aumentar la producción y mejorar la transferencia de leche. Lo mismo ocurre si más adelante, ya con la leche madura, tu bebé no coje peso y te recomiendan suplementar con fórmula.

Los problemas de lactancia, se deben tratar al inicio, puesto que cuanto antes se ponga la solución, más fácil es el tratamiento del mismo y evitamos mucho dolor y sufrimiento a la madre.

 

Si necesitáis ayuda, no dudéis en contactar conmigo e intentaré poner solución al problema en 24-48 horas desde que me lo comentéis. Me podéis encontrar en  we-doctor, en mi página web marinamatrona.com, facebook e instagram, o en el teléfono 656 906 339.

 

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510

 

 

Recomendaciones de la OMS sobre la Lactancia Materna.

  • Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. 
  • A partir de los seis meses lactancia materna e introducción de alimentos complementarios de forma gradual y combinada, hasta un mínimo de dos años.
  • A partir de los 2 años todo lo que la madre y el bebé deseen.

Las ventajas de la lactancia materna son ampliamente conocidas y benefician a:

  1. La madre.
  2. Al bebé.
  3. La familia.
  4. La sociedad.
  5. Al planeta.

Características de la leche materna frente a la leche artificial.

  • Tiene una composición variable que se adapta al niño en todo momento, frente a la composición fija de la artificial.
  • Es un tejido vivo que ejercen una compleja interrelación entre la madre y su bebé.
  • Cumple función nutritiva, protectora, afectiva  y comunicativa
  • Leche de fórmula = leche de vaca modificada + grasa láctea de animales o vegetales + otros nutrientes y vitaminas.
  • No hay sustituto equiparable a la leche materna.
  • Las leches artificiales se crearon como último recurso que puede salvar la vida de un bebé cuando no hay otra solución, pero no como alimento de rutina.

 

Si necesitáis ayuda, no dudéis en contactar conmigo e intentaré poner solución al problema en 24-48 horas desde que me lo comentéis. Me podéis encontrar en  we-doctor, en mi página web marinamatrona.comfacebook e instagram, o en el teléfono 656 906 339.

 

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510