En los últimos años, los trastornos neurológicos son una de las principales fuentes de discapacidad a nivel mundial. Y en concreto, uno de los que han experimentado un crecimiento más rápido en la última década es la Enfermedad de Parkinson.

Fue descrita por primera vez en 1817 por el Dr.  James Parkinson. En ese momento, se denominó “Parálisis Agitans”, ya que definía uno de los principales síntomas de la enfermedad, la asociación de lentitud con movimientos anormales.

Más de 200 años después, tanto la patología, su diagnóstico y su tratamiento ha evolucionado significativamente. Factores adicionales, como el aumento de la longevidad y el aumento de la industrialización, podrían elevar las cifras.

Actualmente, la Enfermedad de Parkinson es definida como un proceso neurodegenerativo. Esto quiere decir que afecta al encéfalo y su funcionamiento provocando la aparición de síntomas crónicos motores y no motores que evolucionan con el tiempo.  

Los síntomas motores más frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud y la inestabilidad entre otros. Sin embargo, otras regiones del sistema nervioso y otros neurotransmisores diferentes a la dopamina están también involucrados en la enfermedad, desarrollando así síntomas diferentes a los motores típicos, en los que vamos a detenernos.

Es necesario valorar todo el ámbito de la persona que padece esta patología. Muchas veces, sintomatología como cambios de conducta, irritabilidad, agresividad o conductas inapropiadas, cambios emocionales como euforia, apatía o depresión, y problemas cognitivos pasan desapercibidos por los profesionales o no se les otorga la importancia que merece, dando toda prioridad a síntomas motores, que aunque destacables, en muchas ocasiones no son los más incapacitantes para el paciente. Este último ámbito, la cognición, debe ser valorada desde etapas tempranas. Los síntomas suelen ser sutiles y no interfieren en la independencia de la persona pero, como ocurre en otras patologías neurodegenerativas, en ocasiones preceden o acompañan a la primera sintomatología motora. De este modo, es necesaria una evaluación neuropsicológica para detectarlo de forma clara.

El perfil neuropsicológico más común en las personas que sufren Parkinson se caracteriza por un trastorno progresivo en las Funciones Ejecutivas; es decir, presentan dificultades en planificación y razonamiento, adaptación, inhibición y toma de decisiones. También podemos observar dificultades en atención, lenguaje (sobre todo por los problemas de articulación y fonación) y en percepción.

No debemos olvidar la importancia de mantener durante el máximo tiempo posible una buena calidad de vida para la persona. Y no menos importante, la atención fundamental a cuidadores y familiares.

La evolución puede ser muy lenta o rápida dependiendo del paciente, del ambiente que le rodea y de su estimulación.

No es una enfermedad mortal, pero sí interfiere significativamente en la independencia y calidad de vida del paciente, por lo que el objetivo clínico debe ser retrasar al máximo la progresión de la patología y acompañar durante el proceso.  

A diferencia de otras, la enfermedad de Parkinson tiene tratamientos efectivos que reducen los síntomas. Los fármacos pueden mejorar el dia a dia y, en los casos en que estos no brindan un beneficio constante o tienen efectos secundarios destacables, los tratamientos como la estimulación cerebral profunda pueden ser una buena opción terapeútica. Incluso, en los últimos años se han desarrollado técnicas y protocolos como la rTMS (Estimulación Magnética Trascraneal) y la tDCS (Estimulación Trascraneal por Corriente Directa), con los que pueden obtenerse resultados sintomatológicos significativos tanto motores como emocionales, conductuales y/o cognitivos a largo plazo.

Todo ello indica futuras expectativas positivas en el tratamiento de estos pacientes.

El diagnóstico correcto de la enfermedad de Parkinson es la parte más importante de todo el proceso, pero como tal puede suponer un shock para el paciente. Por ello, es muy recomendable el acompañamiento psicológico en esta enfermedad.

No quería terminar este artículo sin exponer algunas recomendaciones:

Es necesario que las personas con diagnóstico de Parkinson lleven un estilo de vida saludable, física y emocionalmente, que les permita disfrutar del día a día, fomentar su independencia y realizar estimulación cognitiva.

Como profesional de la salud mental recomiendo a pacientes y familiares, ante este diagnóstico, solicitar toda la información y ayuda necesaria para que esta enfermedad  afecte de forma menos significativa a su calidad de vida.

Es el primer gran parque temático contra el dolor y la calidad de vida. Pero para entenderlo, primero hay que explicar el contexto en el que se produce, el European Multidisciplinary Pain Meeting, si bien son dos eventos perfectamente diferenciados.

Este último es un Congreso Científico internacional y multidisciplinar creado en 2007 en Menorca y dedicado a las terapias, tratamientos, investigaciones y nuevas medidas terapéuticas en torno al dolor y la mejora de la calidad de vida de los pacientes afectados.

Se creó bajo el nombre de Mediterranean Multidisciplinary Pain Forum, si bien hoy es mundialmente conocido como Menorca Pain Forum, por la popularidad que le ha dado a la isla en los cinco continentes, y a su vez la isla al Forum.

Este encuentro logró consolidarse en una década, posicionando el evento de Menorca como la cita ineludible para todos los expertos y profesionales de esta especialidad. El congreso incluye conferencias y talleres especializados con ponentes internacionales además de un programa de clases magistrales contra el dolor, es el “Pain Meeting Master Class”.

Paralelamente al Congreso se desarrolla el Sine Dolore World Park (SDWP), un potente programa de actividades sociales, deportivas, educativas, artisticas y culturales en cada municipio de la Isla.

Las tareas de difusión del evento son constantes durante todo el año, con una intensa agenda de visitas y contactos por parte de la Organización, para darle la máxima visibilidad ante todas las autoridades y personajes representativos de la isla, basamento fundamental del SDWP.

Promotor del evento

La entidad que da cobertura e impulso a todo este intenso ciclo es la Fundación Europea contra el Dolor SINE_DOLORE.

Esta entidad sin ánimo de lucro ampara todas las actividades que desarrolla la Asociación Sine Dolore, así como las que pueda organizar la propia Fundación directamente, cuyo principal objetivo, tal y cómo establecen sus estatutos, es la educación e investigación en el campo del dolor.

Su presidente y promotor es el menorquín Dr. Jordi Moya, Doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Anestesiología-Reanimación y Terapéutica del Dolor.

En 2005 creó la Unidad del Dolor en el Hospital Virgen del Toro de Mahón. Antes en 2004 fundó la Asociación Sine Dolore y posteriormente su fundación. Actualmente es jefe de Anestesiología del Hospital Mateu Orfila.

Claves del éxito

El triunfo del Forum del Dolor se debe a su vocación desde sus inicios por el debate, el intercambio y el aprendizaje, donde profesionales de todo el mundo puedan analizar y compartir los avances médicos alcanzados en el tratamiento del dolor, una enfermedad invisible que afecta, según los datos hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud, a un 20% de la población.

El Pain Forum cuenta con el aval de la prestigiosa American Academy of Pain Medicine (AAPM) y en 2019 recibió el reconocimiento del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) logrando la declaración de interés científico y profesional.

Recientemente #MenorcaPainForum ha obtenido la compatibilidad con el Código ético de la Industria de Tecnología Sanitaria (FENIN) lo que faculta a la organización para la captación de patrocinios que fomenten la asistencia de inscriptores interesados en este magno evento. Asimismo, cumple también con el código de buenas prácticas de Farmaindustria.

Ambos eventos cuentan además con el apoyo de la Conselleria de Salut de les Illes Balears, la Universidad de les Illes Balears, la Universidad Rey Juan Carlos y la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), entre muchas otras instituciones.

Todo esto nos da pie a invitar a tod@s los profesionales ocupados y preocupados por el dolor a asistir y participar en el EVENTO CIENTÍFICO #MenorcaPainForum que tendrá lugar entre los días 5 al 8 de mayo de 2022 en el Hotel Occidental, Punta Prima, Menorca. Conviene no demorar la tramitación, agilizar la inscripción y planificar con tiempo en la web www.MenorcaCongress.com

Y por supuesto a todos los pacientes y familiares a participar del sin fin de actividades que despliega el Sine Dolore World Park, comprometido con la causa de llevar la lucha contra el dolor a cada rincón de Menorca donde haga falta y convertir Menorca en el epicentro mundial de la lucha contra el dolor.

¡Os esperamos, porque nadie viene una sola vez a Menorca, la isla de los sueños!