La muerte… el gran tabú…. capaz de crear en nosotros un profundo temor.

Durante un tiempo yo también pensaba de esa manera acerca de la muerte… pero al comenzar a tratar con pacientes moribundos, mi idea cambió.

Creemos que la muerte es el final definitivo, cuando tal vez sea el principio de todo… una profunda apertura a una nueva realidad menos física y más energética.

A principios de Agosto, mi abuelo materno falleció de manera repentina, aunque con el tiempo suficiente como para iniciar medidas de cuidados paliativos que nos dieron un tiempo extra a sus seres queridos para despedirnos, reduciendo su sufrimiento para que su travesía fuera más cómoda.

Y es que estoy convencida de que mi abuelo inició una travesía única hacia otro nivel de conciencia…. hacia otra realidad. Pero estas son mis creencias, basadas en mi espiritualidad… tú no tienes por qué pensar lo mismo…

He investigado mucho sobre este tema… la muerte… lo cierto es que siempre me ha atraído más que la vida y me gusta observar… al observar me doy cuenta de que cada persona inicia su viaje de una manera diferente de este mundo… algunos lo hacen cuando están a solas porque sus seres amados se aferran demasiado y no les dejan partir… otros se van rodeados de sus seres queridos… algunos se aferran a la vida y otros se dejan llevar… abandonando un cuerpo que ya no tiene fuerzas.

Mi observación me ayuda a conocer cómo es la muerte desde el plano físico… pero no puedo tener certezas acerca de cómo será en el plano energético o espiritual y por eso acudo a conocimientos ancestrales y a las investigaciones que se han realizado sobre experiencias cercanas a la muerte.

Desde ambas perspectivas, se ha concluido que quien fallece, lo sabe mucho antes de partir. El doctor José Miguel Gaona, asegura que nos preparamos para ese paso tan importante, entre 1 y 3 meses antes de que nuestro cuerpo deje de funcionar. Lo que indica una sabiduría profunda en nuestro cuerpo que desconocemos totalmente.

Para comprender las diferentes etapas de esta travesía final que haremos todos nosotros, me gusta acudir también al budismo. En esta tradición ancestral, nos indican que a lo largo de nuestra vida vivimos en diferentes bardos o estados de conciencia, como la vigilia y el sueño, el nacimiento y la muerte. Según esta tradición, cuando fallecemos, atravesamos otros tantos bardos, alcanzando diferentes niveles de conciencia como seres energéticos, no encarnados en un cuerpo físico.

Según el budismo, la travesía que realizamos tras fallecer dura 49 días y tras esas etapas, tenemos la capacidad de convertirnos en seres iluminados o bien podemos decidir volver a encarnarnos para seguir creciendo y evolucionando.

Tal vez estas creencias no encajen con las tuyas… no pasa nada… creo que nos enriquecemos al reflexionar, al buscar información y quedarnos con aquella que resuena con nosotros.

Lo que sí sé es que quienes van a fallecer, tienen extrañas visiones o sueños donde seres amados que fallecieron antes que ellos, les avisan de su partida, les calman y acompañan en todo el proceso… sintiéndose acogidos, acompañados. Por eso cuando me despedí de mis dos abuelos maternos antes de fallecer, les dije que estarían en un lugar mejor, acompañados y que yo siempre les amaría, siempre les llevaría conmigo… y así es.

En mi caso, saber que mis seres amados tan solo han cambiado de forma, que han abandonado un cuerpo que ya no era apto para la vida, como la mariposa abandona la crisálida, me llena de calma… me hace sentir que pase lo que pase, cuando llegue mi travesía final, ellos me acompañarán… como siempre lo han hecho.

Y cada día les envío todo mi amor para que no olviden… para que sepan que aún son recordados… que son amados aunque no pueda verlos ni abrazarlos. Y cuando la tristeza me embarga y las lágrimas han de salir, recuerdo que aún viven… y que lo hacen en una realidad mucho mejor que ésta… que siguen en su viaje.

Sé que mi abuelo es libre… que se ha reunido con sus seres queridos y que ya no sufre… Saber esto no impide que llore su pérdida y le eche de menos… pero me hace sentir bien, me hace sentir que si la vida tiene sentido, la muerte tiene mucho más.

 

Elena Alameda Jackson

Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid.

Psicóloga habilitada para ejercer actividades sanitarias en todo el país. Experiencia profesional en Psicología Online, Formación a Profesionales y Colaboradora de la editorial Formación Alcalá.

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Elena: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3080192

¿A que llamamos alimentación consciente?

Estar presente en el aquí y ahora mientras comemos, actualmente en nuestra rutina diaria y en la sociedad en la que vivimos hay, prisas, estrés …comemos de pie, cualquier cosa, en cualquier sitio, sin disfrutar, sin masticar, sin saborear …

Todo ello nos lleva a comer de forma automática, a veces ni nos acordamos qué hemos comido el día anterior, nuestro cuerpo come, pero nuestra mente está en otro lugar.

Por lo tanto, la idea es trabajar desde el minful eating (conciencia plena a la hora de comer) comer únicamente cuando tienes hambre real y lo que nos está pasando es que comemos por que toca, es la hora, aburrimiento, ansiedad, tristeza…etc etc

Aquí les dejo un estudio donde establece  la  relación entre: [Comportamiento alimentario y relaciones con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31657605

A partir de ahora pregúntate:

1.- ¿Cómo comes?

  • Rápido, de pie, en la mesa de tu trabajo…
  • Delante de la tv, Tablet, móvil ….
  • Con ansiedad, aburrimiento ¿qué sentimiento te está acompañando?
  • Otros

2.- ¿Cuándo comes?

  • Cuando es la hora
  • Cuando realmente tienes hambre real
  • Cuando te lo marca tu agenda
  • Cuando te dice el grupo
  • Otros

3.- ¿Qué comes?

  • Cualquier “cosa” que tienes a mano
  • Alimentos saludables que están en tu despensa previamente planificada.
  • Alimentos fast food
  • Picoteas todo el día
  • Otros

4.- ¿Para qué comes?

  • Para nutrirte
  • Para relajarte…
  • Para hacer algo…
  • Para….

Te dejo algunos Tips para comer de manera consciente

1.- Siéntate: evita comer de pie, caminando, en el coche. No comas delante de la tele, sofá, cama etc.

2.- Utiliza cubiertos y platos bonitos; que tu comida sea cada día especial.

3.- Apaga la TV y pon música relajante, unas velitas y ¡disfruta!

4.- Disfruta y saborea; dejas los cubiertos en la mesa ¡cierra los ojos!

5.- Céntrate en el comer; no realices otras tareas ¡es tu momento!

6.- Identifica tu hambre antes, durante y después de comer: en una escala del 0- 10, ¿qué nivel de hambre tienes?

  •  Hambre máxima (no puedo más)
  • Hambre voraz
  • Bastante hambriento/a
  • Ligeramente hambriento/a
  • Neutra
  • Satisfecho/a
  • Lleno/a
  • Súper lleno/a
  • Hinchado/a
  • Náuseas

7- Bebe agua; la sed a veces se confunde con hambre.

8.- Haz varias respiraciones; por ejemplo, inhala en 4 tiempos, para 6 segundos y exhala en 4 tiempos.

9.-  Empieza tu día dando las gracias por el nuevo día.

10.- Descansa las suficientes horas.

11.- Planifica tus menús y haz la lista de la compra de forma consciente.

12.- Plantéate objetivos diarios y hazte continuamente la pregunta ¿PARA QUÉ HAGO LO QUE HAGO?

13.- ¡Muévete!

 

 

 

Carmen Cuadra
Enfermera- Dietista y Coach Nutricional

Facebook: Carmen Cuadra Salud

Enfermera Online de We Doctor.
Solicitud de consulta online con Carmen: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/4784134

¿Cómo preparar la vuelta al colegio?

Con la llegada del mes de septiembre damos por finalizadas las vacaciones de verano, las cuales han supuesto para nuestros hijos unos meses sin ir al colegio, teniendo en cuenta que debido a la situación sanitaria que estamos viviendo desde el mes de marzo a causa del Covid-19 se añaden unos meses más. Se termina un periodo intenso lleno de momentos agradables, de desconexión…mezclados con incertidumbre, por lo tanto, no debe extrañarnos que para muchos la idea de tener que volver al colegio no tenga mucho aliciente y se viva con dudas, ya que saben que se van a encontrar ante una nueva rutina escolar, y además algunos también se enfrentan a nuevos centros, nuevos compañeros, nuevos profesores …

No nos olvidemos que son niños con defensas emocionales diferentes a las nuestras, por este motivo; los padres (quienes somos el principal sustento emocional), debemos estar atentos para poder ayudarlos y comprenderlos de la mejor manera posible para que la vuelta a las clases sea lo más natural y relajada posible.

La actitud que nosotros mostremos más algunas pautas para animar a los pequeños y reorganizar sus rutinas serán de mucha ayuda.

¿Cómo podemos ayudarles?

Aquí os facilito unas pautas que considero básicas para que la vuelta al cole sea lo menos traumática posible para nuestros hijos.

Es importante que les demos ejemplo a nuestros hijos y no les transmitamos ideas negativas sobre la pereza que da volver a la rutina junto a la incertidumbre y el miedo por la situación sanitaria que estamos viviendo…

Pensemos que observan y imitan lo que decimos y hacemos, así que os recomiendo que resaltéis el lado positivo de la vuelta al colegio y de las actividades extraescolares tipo: “verás de nuevo a tus amigos”, “aprenderás cosas nuevas”…

Si durante el verano los niños han realizado algunos deberes o han leído, la vuelta a la normalidad les resultará menos costosa porque su rutina veraniega no habrá desconectado del todo de la escolar; particularmente yo recomiendo (aunque hayan aprobado el curso): escribir un diario de verano, leer, repasar conceptos con un cuadernito de verano…

  • Regular horarios.Algunos días antes de empezar el colegio es conveniente que graduemos progresivamente los hábitos: hora de irse a la cama, levantarse, comidas… de manera que poco a poco se retome la rutina habitual y el cambio no sea tan radical.  Además no deberíamos eliminar todas las actividades de ocio de golpe cuando empiecen las clases.
  • Es habitual que sientan un poco de miedo ante lo desconocido: en qué clase les va a tocar, si van a tener que llevar la mascarilla puesta todo el día, qué profesor/a tendrán, si el curso será difícil, si volverán a confinarlos…
    Si es un cambio de ciclo y cambian de edificio (como es el caso de primaria a secundaria), se preguntan cómo les irá la nueva etapa, si congeniarán con los nuevos compañeros, si las clases serán presenciales todo el curso o tendrán que trabajar online si hay brotes de Covid… Hablemos con ellos sobre futuras dudas que tengan, escuchemos sus necesidades y acompañemos en este inicio de etapa.

Ante todo esto, es bueno que sientan que sus preocupaciones son importantes para nosotros, que les escuchamos, que les apoyamos, pero sin reforzar.
Una vez terminen de comunicarnos aquellas inquietudes que tengan, les debemos explicar que es normal que estén nerviosos, pero debemos hacerles saber que aunque comprendemos que se sientan así, plantearles que ellos pueden, que incluso se lo pueden pasar bien, que vamos a estar a su lado, y que se puede elaborar un plan para conseguirlo, es básico para que se sientan más seguros.

  • Hacer que se ilusionen. Es bueno que les hablemos mucho de sus amigos y de lo bien que se lo pasan en el colegio con ellos; recordarles aquellas actividades que les gustan y que no pueden hacer en casa como por ejemplo: compartir momentos divertidos de juego y/o risas con sus amigos cuando salen al patio.
  • Preparar el material. Implicar a nuestros hijos en la compra del material escolar puede ser un buen momento para ir hablando de la vuelta a las clases: preparar mochilas…
  • Dar importancia al primer día. Nuestros hijos se sentirán mucho más seguros si los acompañamos nosotros el primer día de clase, deben saber que estaremos allí para ayudarles con sus miedos, dudas, inquietudes… es fundamental que el primer día se haga sin prisas y con calma para no añadir todavía más estrés.
  • Actividades extraescolares. Elije aquellas que les gusten: si les gusta jugar a fútbol no los apuntes a piano porque te guste a ti, elige aquellas actividades extraescolares que puedan disfrutar.

No os olvidéis de empezar el curso con buen pie: podéis establecer un compromiso en el que se comprometan a adquirir nuevos hábitos, que sean autónomos en el estudio, que se responsabilicen de sus mochilas y que sean ellos los que se las preparan por la noche; nada de buscar los deberes o la guitarra por la mañana.

Debemos dejarles claro desde principio de curso que son ellos los que tienen que estudiar y hacer los deberes, que cada niño es responsable, ya se ha acabado el chat de madres y padres donde se preguntan los deberes, se cuelgan y hasta se resuelven entre todos.

El cambio debe vivirse como algo positivo, debemos enfocarles las cosas positivas tipo: verás y hablarás con tus amigos, aprenderás cosas nuevas, en caso de confinamiento estarás unos días en casa y según evolución volveréis de nuevo a clase, pero no dejarás de estudiar y hacer tus tareas…

Si te surge alguna duda o tienes alguna preocupación al respecto, te invito a que contactes conmigo; y si crees que este post puede ayudar a alguien, te invito a que lo compartas.

 

Aida Canals López

Psicóloga General Sanitaria

www.aidacanals.com

Twiter: @acanalsl

Facebook: Psicologia Kai Zen

Instagram: acanalsl

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Aida: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3112967