¿Qué medidas puedes tomar frente al coronavirus si estás en periodo de embarazo y lactancia?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID-19.

Según los datos actuales se calcula que el período de incubación de COVID-19 es de 2 a 12 días, con un promedio de 5 días. Por analogía con otros coronavirus se estima que este periodo podría ser de hasta 14 días. En este artículo encontrarás información prática y consejos en caso de que estes en periodo de embarazo y lactancia para prevenirla o actuar en caso de aislamiento recomendado.

LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL CORONAVIRUS

El coronavirus, también llamado COVID-19, es una enfermedad respiratoria que se está extendiendo por todo el mundo.

Cómo se propaga:

Por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros.

Síntomas:

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como por ejemplo, del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DE CORONAVIRUS EN PERIODO DE EMBARAZO Y LACTANCIA

En este momento, no existe una vacuna para COVID-19, pero hay formas de protegerte de la exposición al virus.

  1. Lava tus manos frecuentemente (con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
  2. Evita el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
  3. Manten una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda.
  4. Cubre boca y nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lava las manos.
  5. Ponte en contacto conmigo ante cualquier duda por teléfono o Whatsapp al 656 906 339 o puedes pedirme CITA ONLINE en WEDOCTOR.

No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.

LO QUE LA MUJER DURANTE SU EMBARAZO Y FAMILIAS CON BEBÉS EN PERIODO DE LACTANCIA DEBEN SABER

Según lo declarado por la OMS, tenemos datos limitados específicos del embarazo sobre COVID-19 en este momento. Sin embargo, en base a brotes anteriores causados por virus similares (p. Ej., SARS-CoV y MERS-CoV), sabemos que las mujeres embarazadas y los bebés tienen más riesgo de enfermarse.

5 COSAS A TENER EN CUENTA:

  1. El riesgo inmediato para el público en general es bajo.
  2. Durante el embarazo, tu sistema inmunitario responde con menos rapidez a la enfermedad, por lo que es más probable enfermes y las fiebres altas durante el primer trimestre del embarazo pueden aumentar el riesgo.
  3. Según informes limitados, se han informado resultados adversos como el parto prematuro entre los bebés nacidos de madres con COVID-19, pero no está claro si eso está relacionado con la infección materna.
  4. No sabemos si una mujer embarazada con COVID-19 puede transmitir el virus a su bebé y no hay información sobre los efectos a largo plazo en la salud de los bebés. Datos recientes han demostrado que los bebés nacidos de madres con el virus no dieron positivo para COVID-19.
  5. Hasta la fecha, el virus COVID-19 no se ha detectado en el líquido amniótico o la leche materna.

EMBARAZO O ESTÁS CON UN BEBÉ EN PERIODO DE LACTANCIA ¿TE ACONSEJAN AUTOAISLAMIENTO?, QUÉ MEDIDAS SEGUIR:

Si te han recomendado que te aísles, debes permanecer en casa y evitar el contacto con otras personas durante 14 días. Es importante seguir estos consejos durante todo el período, incluso si no tienes ningún síntoma:

  • Quédate en casa.
  • Sepárate de otras personas, por ejemplo, trata de no estar en la misma habitación que otras personas al mismo tiempo.
  • Permite que permanezcan solo las personas que viven contigo.
  • Ventila la habitación habitualmente.
  • Píde a tus amigos, familiares o servicios de entrega que te hagan recados u otras compras.
  • Dile a los mensajeros que dejen los artículos afuera para su recogida.
  • Limpia los baños regularmente.
  • Que cada persona del hogar use sus propias toallas.
  • Friega bien la vajilla, utensilios y cubiertos con agua y jabón.
  • Manténte alejada de tus mascotas pero si es inevitable, lávate las manos antes y después de tocarlas.
NO
  • No admitas visitas.
  • No vayas a trabajar, al colegio o áreas públicas.
  • No uses transporte público como autobuses, trenes, metro, taxis, etc.
  • No compartas platos, vasos, vasos, cubiertos, toallas, ropa de cama u otros artículos con otras personas de tu casa.

«Me resulta difícil autoaislarme, ¿qué debo hacer?»

Para algunas personas el autoaislamiento puede ser aburrido o frustrante. Es posible que te veas afectada en tu estado de ánimo y que te sientas deprimida, preocupada o tengas problemas para dormir.
Hay cosas sencillas que puedes hacer y que te pueden ayudar a pasarlo, como mantenerte en contacto con amigos y familiares por teléfono, por redes sociales, leer, ver películas, hacer todas aquellas labores que normalmente no tenemos tiempo.

MANTENTE INFORMADA EN TODO MOMENTO

  • Busca la información más reciente sobre COVID-19
  • Ponte en contacto conmigo ante cualquier duda por teléfono o Whatsapp al 656 906 339 o pedir CITA ONLINE en WEDOCTOR

 

Marina Fernández, Matrona.

Me dedico a la lactancia desde hace 18 años como asesora de lactancia y consultora internacional de lactancia.

Matrona de We Doctor

Solicitud de consulta online con Marina: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/5013510

Hoy te quiero hablar de la alimentación en esta época del año, dónde se disfruta mucho estando al aire libre, campo, playa… en definitiva en contacto con la naturaleza, con la luz solar.

Respetar los Biorritmos para tener salud

Ante de entrar en materia te quiero hablar de los biorritmos. Los biorritmos vienen determinados por el ritmo día/noche y condiciona la vida de todos los seres vivos.

A nivel fisiológico, todas las tareas que realiza normalmente nuestro cuerpo, a fin de mantener la vida y la salud, están también absolutamente condicionadas por la luz solar.

Por tanto, durante el día prevalece un estado de simpaticotonía: Significa encontrarse en un estado neurovegetativo concreto donde tu sistema nervioso involuntario está en permanente alerta, como su tuviera que atacar, huir o quedarse paralizado.

Durante la noche, nuestro cuerpo está en vagotonía: el pulso va más lento, la tensión arterial es más baja, la temperatura corporal disminuye, muchas actividades están reducidas al mínimo. Es el momento de la absorción y asimilación de los nutrientes, en esta fase el cuerpo necesita el máximo reposo para poder realizar todas estas funciones tan necesarias para la vida.

Los Horarios de los Biorritmos

Una vez expuesto lo anterior, comprenderemos lo importante que es respetar los biorritmos para estar en armonía con nuestro cuerpo – mente y en consecuencia con nuestra salud.

 

HORARIOS

Que rigen el funcionamiento de nuestro cuerpo en nuestra latitud, en relación a sus procesos de nutrición


– De 06:00h a 14:00h: fase de eliminación

– De 14:00h a 22:00h: fase de apropiación

– De 22:00h a 06:00h: fase de asimilación

                                                                                                                                         Foto: Centro Higienista de Madrid

 

  • La Fase de Eliminación de 6:00 a 14:00 h

En este ciclo la energía del cuerpo está dirigida en la expulsión de residuos tóxicos, es decir desintoxicando y limpiando. La digestión es el proceso que más energía consume por ello es importante no obstaculizar este proceso. Si comemos algo que sea fruta sola pues esta apenas tiene digestión en el estómago. Las personas que se preocupan por el peso deben tener en cuenta este ciclo. Si se facilita este ciclo se garantiza el éxito.

  • La Fase de Eliminación de 14:00 a 22:00 h

Es el periodo de ingesta y momento de comer, desde una alimentación consciente y saludable.

  • La Fase de asimilación de 22:00 a 6:00 h

En este momento el cuerpo extrae, absorbe y utiliza las sustancias nutritivas, es muy importante acostarse con la digestión hecha.

Como resumen podemos decir que durante las fases de asimilación y de eliminación de desechos metabólicos y de toxinas, lo ideal sería no ingerir ningún alimento (o alimentos de fácil y rápida digestión, tipo fruta) a fin de que el organismo pueda destinar el máximo de energía disponible en sus tareas internas.

¿Qué alimentos son los mejores en verano?

Entrando ya en materia de alimentación ¡qué podemos decir de esta maravillosa estación!

– Ideal tomar frutas, verduras, hortalizas de temporada, la huerta está llena de gran variedad de alimentos que nos aportan toda la energía del sol con sus vitaminas, minerales fundamentales para una buena hidratación y energía vital.

Cómo hemos adelantado anteriormente, en la fase de eliminación sería ideal tomar fruta o batidos de bebida vegetal con fruta, en caso de no tener hambre se puede incluir infusiones, agua saborizada de forma natural, por ejemplo, agua con limón y una rodaja de jengibre o con menta etc… todo ello para no interrumpir el proceso de eliminación.

– Hidratarnos con frecuencia, para ello se incrementará la ingesta de agua, licuados, batidos de frutas, infusiones frescas así cómo gazpacho, sopas frías etc

  También por supuesto no nos olvidamos de las legumbres en forma de ensaladas, humus, cremas o purés fresquitos…recordamos que los garbanzos, por ejemplo, es una proteína completa.

– Las pastas en su forma integral 100%, así como cereales de espelta, quínoa, mijo, amaranto, trigo sarraceno, no llevan gluten y mejoran mucho las digestiones sobre todo en personas sensibles al gluten.

Seguimos con las proteínas de origen animal si eres omnívoro, como la carne de calidad mejor blanca y el pescado de calidad a poder ser ecológico y de pequeño tamaño para evitar la acumulación de metales pesados.

– Los huevos de los números 0 y 1 son una buena opción para hacer revueltos, poché, en tortilla muy socorridos para llevarnos a la playa o al campo.

– Aperitivos saludables fuera de casa podemos hablar del salmorejo, mejillones al vapor, gambas, encurtidos, sardinas a la plancha…

Y todo ello bien regado con nuestro aceite de oliva virgen extra, además de unas dosis de actividad física (paseos al atardecer o amanecer, yoga …)

Con buen humor y buena compañía

Espero te haya gustado el artículo y estaré encantada de atenderte con los mejores consejos de alimentación saludable.

Un abrazo con salud.

Carmen Cuadra
Enfermera- Dietista y Coach Nutricional

Facebook: Carmen Cuadra Salud

Enfermera Online de We Doctor.
Solicitud de consulta online con Carmen: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/4784134

Los pacientes que acuden a terapia psicológica requieren de mucho valor para dar el salto… para contactar con un profesional que explorará partes de sí mismos de los que ni siquiera son conscientes, desvelando heridas, vacíos, pozos llenos de tristeza y rincones donde se amontonan la ansiedad y los miedos.

Siempre que llega hasta mí un nuevo paciente, valoro enormemente su fuerza, sus ganas de sentirse mejor, la apertura que me muestran, respondiendo a mis preguntas… a veces exploradoras… a veces confrontadoras. Sé que debo ser delicada cuando me adentro en el universo único que representa mi paciente… porque sé que es alguien único, a pesar de que la sociedad trata de hacernos ver que todos somos iguales.

Tú también eres único, no hay nadie como tú en todo el universo… y eso es bueno… eso permite que todos evolucionemos y sigamos creciendo.

El hecho es que yo creo que la confianza que han depositado en mí mis pacientes, yo se la debo devolver a través de la gratitud y también planificando el alta terapéutica con tiempo.

Han sido muchos los pacientes que me han dicho que sus anteriores psicólogos nunca les dieron el alta, a pesar de encontrarse mejor. ¿El resultado?… abandonaron la terapia antes del alta… porque nunca llegaba.

Si eres psicólogo, mi consejo es que planifiques el alta… es un momento muy importante de la atención que brindas, de hecho creo que el alta es tan terapéutica como el resto de cosas que trabajas con ellos. Creo que es así porque el alta representa muchas cosas para el paciente:

  • Confianza en sí mismo… Saber que has acudido a un profesional de la salud mental, que te ha ayudado por ese bello camino del auto-descubrimiento, que has podido crear una madeja ordenada a partir de esos hilos inconexos que tenías en tu mente y cuerpo, es alentador, te llena de confianza y seguridad. Y todos necesitamos confianza y seguridad. Que un profesional te diga que te ve en una situación tan positiva que puedes continuar por tu cuenta, sin necesidad de ayuda profesional, puede dar miedo al principio, pero les llena de confianza en sí mismos, les hace sentir ese poder que anida en su interior y todos esos sentimientos nacen del amor hacia uno mismo.

Yo siempre expreso la confianza sin condiciones que tengo en mis pacientes y creo que es esa confianza en el otro, la que despierta la confianza en sí mismos… tan solo alumbro ciertos rincones que los pacientes creían eran pura oscuridad. En la terapia les acompaño en esa exploración por la oscuridad para que se den cuenta de la alegría, el amor y la serenidad que en realidad habitan allí.

  • Empoderamiento… En ocasiones se abusa de esta palabra, por eso quiero explicarte lo que es para mí el empoderamiento y cómo el alta terapéutica empodera a mis pacientes. Empoderar a otros hace referencia a ayudarles a ver el poder que anida en su interior… porque a pesar de que necesiten ayuda profesional, mis pacientes tienen un gran poder interno que no siempre identifican, que creen perdido, arrebatado por la ansiedad, la tristeza o el estrés.

Cuando sentimos este poder interno, afrontamos con valentía los retos de la vida, sentimos que tenemos en nuestro interior todas las herramientas necesarias para caminar con seguridad por la vida. El alta terapéutica empodera al paciente porque le anima a continuar por su cuenta, porque lleva en su mochila personal muchas herramientas con las que afrontar los retos de la vida y tras el alta, se tendrá que enfrentar a todo eso por su cuenta, lo que aumentará su confianza y su poder interno.

El desapego que debe desarrollar el paciente en el momento del alta también le ayuda a no aferrarse demasiado a ciertas personas, a comprender que hay cosas que solo él o ella puede afrontar. Con tu desapego al final de la terapia, sigues enseñando al paciente cómo seguir caminando por la vida.

  • Resiliencia… Esta extraña palabra hace referencia a la fortaleza recobrada, a la capacidad de seguir con la propia vida y a evolucionar a pesar de los retos (o tal vez por ellos). La terapia es un cursillo acelerado de resiliencia, un espacio donde explorarse a uno mismo y aprender herramientas que le ayudarán a afrontar los malos momentos, a capear las tormentas emocionales.

El alta terapéutica también aumenta su resiliencia porque nuestra confianza en que pueden seguir su camino solos, les hace más conscientes de su capacidad para superar cualquier reto, de que pueden contar consigo mismos para evolucionar, que pueden confiar en ellos mismos.

  • Fuerza… Una de las cosas que recuperan los pacientes que acuden a terapia, es su fuerza, su fortaleza… Cuando llegan a terapia creen haber perdido su poder interno, su fuerza vital, su energía única. Pero en el trabajo cotidiano de la terapia, se dan cuenta de que no es así, de que esa fuerza siempre habita en ellos… solo que no la identificaban. El alta terapéutica despierta su fuerza interna, su capacidad de seguir con la vida de manera autónoma.

Me he acostumbrado a indicar desde el principio, que no extenderé la terapia más allá de lo necesario, porque mi objetivo no es aferrarme a mis pacientes, mi objetivo es ayudarles a ser más libres, a conocerse mejor y a vivir la vida plenamente incluso cuando ocurren cosas que no les gustan. Este desapego que he logrado cuando observo las señales que me indican la proximidad del alta, es el que libera a mis pacientes, el que les llena de seguridad y confianza.

De modo que no lo dudes… da el alta cuando observes que tus pacientes han alcanzado los objetivos planteados, incluso cuando anticipes que aún le quedan retos que podrá resolver por su cuenta, porque afrontar retos inmediatamente después del alta, les ayuda a coger más confianza, a sentirse capaces de afrontar lo que la vida trae hasta ellos.

Porque al fin y al cabo, la terapia consiste en hacer más libres a los demás.

 

Elena Alameda Jackson

Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid.

Psicóloga habilitada para ejercer actividades sanitarias en todo el país. Experiencia profesional en Psicología Online, Formación a Profesionales y Colaboradora de la editorial Formación Alcalá.

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Elena: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3080192