La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a cerca del 10% de la población mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud, siendo la población de edad avanzada la más sensible.

En España, la prevalencia sobre esta enfermedad, según datos del estudio EPIRCE, indica unas cifras similares a las encontradas en otros países de nuestro entorno; siendo uno de los problemas de salud pública que más preocupa a las autoridades sanitarias debido al aumento de la prevalencia (como consecuencia del envejecimiento de la población), a la incidencia y a la gravedad de las complicaciones que sufren estos pacientes; lo que conlleva una elevada mortalidad.

¿Qué es la enfermedad renal crónica?

La ERC se define como un conjunto de enfermedades que desencadenan modificaciones estructurales en el riñón y/o el tracto urinario. Se trata de una patología progresiva, crónica, que va a acompañar de por vida al paciente que la sufre. A medida que la enfermedad avanza, se modifican determinados parámetros biológicos que pueden ser mejorados cuando se introducen cambios dietéticos, por lo que, además de la terapia, se ve necesario el realizar cambios en el estilo de vida de estos pacientes; constituyendo la alimentación un aspecto importante para evitar y/o prevenir el avance de la enfermedad.

¿Qué papel tiene la nutrición en estos pacientes?

Uno de los principales problemas nutricionales que encontramos con los pacientes diagnosticados de ERC es un déficit calórico-proteico que agrava la enfermedad, elevando la mortalidad de los enfermos; motivo más que justificado para que los cuidados dietéticos sean considerados una de las primeras acciones a considerar en estos pacientes, bien como medida protectora de la función renal o como terapia preventiva de desbalances nutricionales que van a garantizar un aporte de calorías, proteínas y minerales adecuado, además de poder prevenir el sobrepeso y la desnutrición en estadios avanzados.

Actualmente, una de las mejores opciones dietéticas que podemos plantear a estos pacientes consiste en una dieta equilibrada con un aporte moderado de hidratos de carbono y grasas y un adecuado control de la ingesta proteica, así como de minerales como el calcio, fósforo, potasio y sodio, evitando carencias de vitaminas y fibra (ya que diferentes estudios indican que los pacientes bien nutridos presentan un mejor pronóstico de la enfermedad).

Lo que comemos termina afectando a nuestra salud. En el enfermo renal la intervención dietética incluye, como hemos dicho, que el plan nutricional sea variado, equilibrado y saludable. Sin embargo, además debe permitir que los enfermos mantengan un peso saludable, un adecuado nivel de glucosa en sangre y cifras normales de tensión arterial, ya que, como es sabido, la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial agravan y aceleran la enfermedad renal. Además, es importante que estos pacientes aprendan a aplicar determinadas técnicas culinarias que limiten la cantidad de ciertos minerales en los alimentos que van a consumir. Por todo ello, hablar con un dietista-nutricionista, experto en enfermedad renal, va a permitir que se diseñe un plan nutricional que se adapte a las diferentes necesidades nutritivas, teniendo en cuenta el estado de su enfermedad.

Poder personalizar la dieta, adaptándola a los gustos, preferencias y hábitos del paciente, es esencial para promover la adherencia al plan nutricional y lograr de esta forma el efecto terapéutico deseado.

 

 

¿Quieres saber más? No te pierdas el próximo articulo la semana que viene en el qué Maribella os contará con detalle en qué consiste este tipo de dietas.

 

Maribella Sanchís Sanchís.

Graduada en Nutrición y Dietética.

https://www.nutricionistacaceres.com/

Nutricionista Online de We Doctor.

Solicitud de consulta online con Maribella: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/8126501

 

“Mi nombre es Maribella Sanchís, graduada en Nutrición Humana y Dietética. Mi experiencia como nutricionista comenzó hace más de 15 años en Valencia, trabajando en diferentes hospitales y centros de salud primero como enfermera y luego abrí ya mi propia consulta como nutricionista. Quiero darte la bienvenida a mi consulta online a través de la plataforma, We Doctor.

También me podéis encontrar en mi Consulta Física en Cáceres, en la Calle Ronda del Carmen nº 35, izquierda – H.

¡Nunca fue tan sencillo resolver tu consulta! A un solo click puedes solicitarme una consulta escrita o una video consulta estés donde estés.

 

QUÉ ES LA PREOCUPACIÓN EXCESIVA

¿Por qué hay una  tendencia a  la preocupación excesiva ? Ocuparse en un problema mentalmente es una forma bien vista de solucionar y tratar aquello que se quiere resolver.De hecho hay una visión negativa de aquellas personas que «no se preocupan por nada». Preocuparse en general es mejor visto  que no preocuparse por nada. Ante la duda preferimos, pecar de exceso que de defecto. A preocuparse además se le añaden características como responsable, competente, etc

La preocupación excesiva se caracteriza por ser excesiva, persistente e injustificada. Es persistente  porque no desaparece.Excesiva porque es mayor de la que se sentiría en esa situación.  Injustificada porque no es proporcional. La persona se da cuenta de que es exagerada, pero no la puede evitar. Piensa que está fuera de su control. Como consecuencia aparece la  sensación de estrés e inquietud.

Cuando la persona está  preocupada, sufre malestar emocional. Realmente con la preocupación se busca alivio emocional. Sin embargo lo que se logra es perjudicarse más y reactivar el malestar emocional.

¿Cual es el límite de la preocupación excesiva?. Cuando esta ocupación, se carga  de connotaciones negativas. y además no llega a resolverse de forma natural. Entonces se entra  en la preocupación real. Preocuparse es el problema, no la solución.

 «Hay personas que tienen preocupaciones excesivas, persistentes e injustificadas ante los problemas del día a día».

CONSECUENCIAS DE LA PREOCUPACIÓN EXCESIVA

Hay personas que se preocupan por cosas sin importancia y trivialidades. Realmente desean dejar de preocuparse en exceso,  pero sienten que no pueden. Por  ello aparece una bajada en la productividad laboral, en la vida social  de la persona. Esto se debe a que la preocupación  consume mucha energía. La angustia deja sin fuerza para las actividades diarias del día a día. Éstas se ven perjudicadas de forma clara. Además el cansancio de mantener la mente en problemas, sean estos reales o anticipados, cambian el estado de ánimo.Otra consecuencia de ello es que alteran el carácter. Esto hace que la persona se vuelva más irritable, con mayor tensión.

«Ven que su preocupación es excesiva pero no pueden parar ».

SÍNTOMAS:

Los consecuencias de la preocupación constante y excesiva, se dan a dos niveles:

A nivel psicológico:

  • Fatiga, sensación de cansancio
  • Dificultades para concentrarse, irritabilidad, inquietud e impaciencia
  •  Sensación de descontrol del pensamiento
  • Problemas de sueño
  • Nerviosismo
  • Evitaciones de lugares, temas o personas

A nivel físico:

  • Dolores y tensión muscular
  • Reducción de protección del sistema inmune
  • Aumento del ritmo cardíaco y respiración

CARACTERÍSTICAS DE UNA PREOCUPACIÓN SALUDABLE O ADAPTATIVA

  • Breve, objetiva, razonada, manejable se puede controlar
  • limitada en el tiempo
  • No tiene síntomas físicos
  • Desencadenante identificable
  • Se produce con temas concretos
  • No afecta al funcionamiento psicosocial
  • Facilita dedicar la atención y comportamiento para dedicarse a ese tema
  • Motiva a resolver los problemas o dificultades y a poner en marcha acciones para reducir la amenaza

La preocupación saludable se caracteriza por llevar a la acción. Además implican la resolución de los problemas cuando estos están bajo nuestro control. Es activa, útil y resolutiva. Se encamina a afrontamiento del problema y a la búsqueda de soluciones.

TIPOS DE PREOCUPACIONES

  • Preocupaciones por acontecimientos del pasado

Cada vez que la persona trae al presente el pasado, revive su dolor. Además pensar y pensar en el pasado de forma rumiativa no va a cambiarlo. No se trata de olvidarlo, está ahí y sucedió. Tampoco de intentar no recordarlo. La forma correcta es aceptar lo que pasó y decidir seguir con el camino que la persona se haya marcado. La vida sigue, vivir el presente a pesar de ese dolor por el pasado.

«El pasado no cambia, yo si puedo».

  • Preocupaciones por el futuro

El futuro nunca está totalmente controlado  y causa preocupación. A la persona le cuesta  vivir con alta incertidumbre. Es más  vive con  anticipación negativa del futuro. Trata de responder y controlar el futuro anticipándose negativamente a él. Esta preocupación no deja vivir el presente y disfrutar de él.

 «La preocupación es como una mecedora, te da algo que hacer, pero no te lleva a ninguna parte »

Erma Bombeck

  • Preocupación que no depende de la persona

Si esa preocupación no depende de la persona, no va a conseguir ninguna solución preocupándose por ella. Más bien logrará incrementar el malestar, ocupándose de algo que produce daño. Cuando la persona se da cuenta de ello, se pueden utilizar estrategias para no preocuparse por aquello que no merece la pena ni el tiempo. Es un entrenamiento mental que lleva a centrarse en lo que realmente importa y está a nuestro alcance solucionar.

  •  Preocupación por lo que no tiene solución

Es una preocupación que está condenada al fracaso porque es inútil. Nunca llevará a una acción para resolver el problema. Dar vueltas pensando en aquello que no tiene arreglo,  conduce a perder el tiempo y a incrementar malestar emocional.

  Cuando empiezas a disfrutar más y preocuparte menos te das cuenta que todo es más sencillo.

 

Toñi de la Puente Redondo

Psicóloga. Master en Psicología Clínica.

Experta en Psicología Cognitivo – Conductual. Terapias de 3ª Generación.

Consulta física y online.

Solicitud de consulta online con Toñi: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/6717645

Linkedin: Toñi de la Puente Redondo

Facebook: Tonidelapuente.org

Instagram: tonidelapuente_

Página Web: toñidelapuente.org

Twitter: tonidelapuente_

“El colesterol según MEDINE PLUS es una sustancia serosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células de su cuerpo. Su hígado produce colesterol y también se encuentra en algunos alimentos, como carne y productos lácteos. Su cuerpo necesita algo de colesterol para funcionar bien, pero tener demasiado colesterol en la sangre aumenta el riesgo de enfermedad de arterias coronarias”.

SUS FUNCIONES ESENCIALES

El colesterol forma la estructura de órganos importantes del cuerpo. La mitad de las glándulas suprarrenales (sin contar el agua) están compuestas por colesterol. En el cerebro constituye entre un 10 y un 20% de su masa total, y en el corazón alcanza el 10%, mismo valor que en los pulmones.

  • Incluso la leche materna tiene el doble contenido de colesterol que la leche vacuna.
  • Estabiliza y protege las membranas celulares.
  • Resguarda la estructura del sistema nervioso.
  • Es precursor de los ácidos biliares, necesarios para el metabolismo de las grasas alimentarias (¡¡¡y para regular el exceso de colesterol orgánico!!!).
  • Es componente básico de las hormonas sexuales (estrógenos).
  • Provee la sustancia inicial para las hormonas del estrés sintetizadas en las suprarrenales.
  • Protege la piel y evita su deshidratación.
  • Interviene en la formación de la vitamina D, que se sintetizan la piel.
  • Apoya el sistema inmunológico.
  • Protege a los diabéticos de daños renales.
  • Confiere elasticidad a los glóbulos rojos.
  • Es esencial en el desarrollo cerebral del recién nacido.
  • Impide malformaciones en el embrión.

ALIMENTACIÓN Y COLESTEROL

El cuerpo regula la cantidad de colesterol a producir en función de las necesidades y el aporte nutricional. Una persona puede fabricar hasta 1,5 gramos de colesterol.

  • En cuanto a los estudios que relacionan el colesterol con las enfermedades cardiovasculares…os dejo los siguientes estudios donde habla del consumo de huevo y riesgo cardiovascular por un lado y otro dónde se habla del colesterol bajo y sus repercusiones en la salud:
  • Consumo de huevo y riesgo cardiovascular , concluye: “En consecuencia, y siguiendo las recomendaciones de las Pautas de la American Heart Association, desde 2000, podemos concluir que la ingesta de hasta un huevo al día no modifica el riesgo de ECV en adultos sanos.”

En el año 1978, el profesor Hans Glatzel del Instituto Max Planck para la Alimentación, afirmaba que: “el organismo trata de mantener un nivel de colesterol y es capaz de compensar en gran parte el efecto de una dieta para reducir o aumentar el colesterol. Llama la atención que, al pasar de una dieta rica en grasas a una pobre, el nivel de colesterol primero baja en forma abrupta, luego sube lentamente durante semanas y meses para finalmente ajustarse a valores similares a la inicial”.

Refiriéndome a Ancel Keys, el inventor de la teoría grasas-arteriosclerosis-infarto, comentó finalmente que “no se encontraron relaciones significativas entre la alimentación y el valor de colesterol en sangre, por un lado, y la aparición de enfermedades coronarias, por otro”.

Haciendo referencia también al profesor Hans Kaunitz sostiene la hipótesis que “un valor alto de colesterol sanguíneo sea un mecanismo protector contra el infarto de miocardio.”

Bueno creo que ha quedado reflejado que no es “oro todo lo que reluce” que quiere de decir todo lo anterior ¿qué podemos lanzarnos a comer grasas ricas en colesterol, grasas trans etc etc a diestro y siniestro? No, ¡claro que no! Seamos sensatos y responsables con nuestra salud y por tanto con nuestra alimentación.

A los estudios me remito, pero en cualquier caso el mensaje es de tranquilidad, comer grasas saludables es más que beneficioso: AOVE, aguacate, frutos secos naturales y sin sal, semillas, aceite de coco virgen extra, huevos …lo importante es conocer el método de cocción (ejemplo mejor comer huevo en tortilla, duro, pochado …qué huevo frito con panceta y mucho pan) por un lado y la cantidad por otro.

¿Y entonces puedo modificar mi dieta para reducir el número de partículas p-LDL?

Para ello te remito a otro estudio donde se estudia la dieta mediterránea de baja carga glucémica:

Recordemos que el problema real es el colesterol oxidado u oxicolesterol que generaría el daño en las arterias. ¿Dónde lo encontramos?

  1. .- En el procesamiento industrial, los alimentos de consumo masivo generan oxicolestrol en abundancia, huevo el polvo, leche en polvo, margarina, procesados, aceites refinados etc
  2. .- La presencia de oxígeno en nuestras arterias que combinadas con las carencias de sustancias antioxidantes.

Por otro lado, también conviene tener en cuenta que no hay demonizar tanto las grasas y centrarse más en el consumo elevado de azúcares refinados, fructosa. Aquí os dejo un estudio donde habla del tema:

  • El consumo de fructosa y jarabe de maíz alto en fructosa aumentan los triglicéridos postprandiales, el colesterol LDL y la apolipoproteína B en hombres y mujeres jóvenes.

Por tanto y resumiendo,  El CES sobre Nutrición Humana “reitera que la enfermedad cardiovascular ateromatosa es multifactorial y que deben tenerse en cuenta cada uno de los factores que pueden abordarse a través de medidas de salud y la dieta adecuados, tales como dejar de fumar, aumentar la actividad física, reducción de la conducta sedentaria la mejora de la dieta, con especial atención a un alto consumo de frutas y verduras, la ingesta equilirada de ácidos grasos y el consumo moderado de ázucar y sal”.

Por último, como principio general, este peritaje reitera que, en los casos de enfermedad multifactorial, “la demostración y la reducción de un solo factor de riesgo no es suficiente para concluir que existe un beneficio para el riesgo de aparición de la enfermedad.”

 

Carmen Cuadra
Enfermera- Coach Nutricional-Dietista.
Enfermera Online de We Doctor.
Solicitud de consulta online con Carmen: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/4784134