En los últimos años, el concepto “mindfulness” ha entrado con fuerza en el ámbito psicológico. Este anglicismo se ha traducido al español como atención plena. Es una práctica milenaria que hunde sus raíces en la psicología budista. Uno de los grandes representantes de la introducción de la atención plena en el ámbito sanitario, ha sido Jon Kabat-Zinn, quien en los años 70 confeccionó un programa de mindfulness para reducir el estrés de sus pacientes, el llamado “Entrenamiento de reducción de estrés basado en mindfulness” (MBSR).

Para comprender mejor lo que es el mindfulness, podemos acudir a la definición que aporta Kabat-Zinn: Mindfulness es el estado particular de conciencia que surge al poner la atención, de forma intencional y sin juzgar, en el momento presente, viviendo la experiencia momento a momento”.

La atención plena es una manera revolucionaria de experimentar la vida, aunque antigua y sabia. Parte de la idea de que los seres humanos vivimos más en el pasado y en el futuro que en el presente, y de ahí nacen nuestros problemas emocionales, psicológicos, el estrés e incluso es fuente de sufrimiento. Lo que propone mindfulness, es experimentar el presente, el único momento que realmente podemos vivir. Al hacer esto, comenzamos a aceptar las experiencias que vivimos como parte del aprendizaje vital.

En un mundo y en una época en la que nuestra atención tiene que fijarse en varias cosas a la vez, el mindfulness nos propone atender a una sola cosa, a algo que sucede aquí y ahora (puede ser un olor, un sabor, un sonido o la respiración). La sencillez de esta propuesta es liberadora en una época histórica donde tenemos prisa por vivir.

Otro de los conceptos que introduce mindfulness es el de impermanencia, que hace referencia a la naturaleza cambiante de nuestros pensamientos, emociones e incluso de nosotros mismos. Todo cambia, nada permanece. Esta idea ya fue defendida por el filósofo griego Heráclito, quien dijo: “Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”. Saber que todo cambia, que nada es estático, nos aporta calma ante los sucesos negativos de la vida, pues sabemos que éstos también pasarán, que llegarán tiempos mejores.

Si observamos la naturaleza, constantemente vemos signos de la existencia de la impermanencia… las hojas de los árboles pasan del verde al amarillo y de ahí a perder sus hojas, los animales crecen, se reproducen y mueren, al igual que los humanos, las estaciones se suceden una a la otra… primavera, verano, otoño, invierno… La impermanencia todo lo cubre, incluso a nosotros mismos.

La práctica de mindfulness la podemos realizar de dos maneras. La primera es de un modo formal, a través de la meditación. En torno al propio concepto de meditación, hay múltiples ideas erróneas, pues lo habitual es pensar que consiste en relajarnos, cerrar los ojos y dejar la mente en blanco. En realidad la meditación es algo bien distinto, pues consiste en observar nuestra mente, hacernos conscientes del torrente de pensamientos y emociones que discurren por ella… siendo conscientes de la manera en que nos solemos distraer. La meditación es ser consciente del funcionamiento de nuestra mente y permitir que su contenido (pensamientos y emociones) fluya a su propio ritmo, sin aferrarnos. Una metáfora que es muy útil para facilitar este proceso, es imaginar que los pensamientos son nubes que vienen y van, como se suelen mover las nubes por el cielo azul.

Es cierto que escribir y leer sobre esto es muy sencillo pero es más difícil practicarlo. La atención plena pone a nuestra disposición una herramienta esencial para volver al presente, para dejar fluir los pensamientos y emociones: la respiración. La respiración es una función vital esencial que actúa de manera autónoma, pero que también es susceptible al control consciente, lo que la convierte en un recurso esencial para afrontar el malestar.

Un ejercicio básico que puedes realizar para conectar contigo mismo y con el presente, es el siguiente: Toma dos minutos de descanso mientras lees este artículo y observa el ritmo de tu respiración… sé consciente de la manera en que el aire fresco entra en tu cuerpo a través de la nariz y cómo se infla tu estómago… luego, sé consciente de cómo el aire caliente sale de tu cuerpo a través de la nariz… aplanándose tu estómago… Tan solo sé consciente de ese ir y venir de tu respiración… dentro… fuera… inspira… espira…

Otra manera de practicar mindfulness, es de manera informal. Estas prácticas consisten en realizar las tareas de la vida cotidiana (caminar, cocinar, conducir, lavarse los dientes, ducharse, lavar los platos, etc.) de manera consciente, atendiendo a nuestros movimientos, a la fuerza que usamos para realizar las tareas, etc.

 

Considero que los profesionales de la salud nos enfrentamos a diario a situaciones emocionales que nos pueden agotar y en muchas ocasiones no sabemos cómo auto-cuidarnos para no quemarnos en el ámbito laboral. Por esa razón he escrito el libro Mindfulness para profesionales de la salud, para que pueda ser una guía de autoconocimiento y auto-cuidado para los profesionales de la salud, aplicando los principios del mindfulness.

En este libro, hago un repaso por ciertos elementos de comunicación y comprensión emocional del proceso de enfermedad y cómo es vivido por los pacientes, porque el verdadero auto-cuidado comienza en las consultas. A continuación hago un repaso de lo que son las emociones y cómo podemos regularlas para evitar el agotamiento emocional. También incorporo la inteligencia emocional como elemento clave para el bienestar general.

Dedico tres capítulos a introducir la filosofía de vida basada en mindfulness y ejercicios prácticos para entrenarse en mindfulness de manera informal y de manera formal (meditaciones). El libro lleva adjunto un CD con 20 grabaciones de audio que he realizado yo misma para alcanzar la relajación y practicar meditaciones basadas en mindfulness.

En la última parte del libro, hablo de síndrome de burnout y de la fatiga por compasión, aproximándonos a un mayor conocimiento de estos síndromes que suelen pasar desapercibidos, incluyendo pautas de auto-cuidado y prácticas de mindfulness para prevenir e intervenir en estos síndromes. Todo desde una metodología sencilla y práctica, de tal modo que cualquier profesional pueda aplicar estas pautas de autoconocimiento y autocuidado.

Por último, dedico un capítulo más positivo para hablar de la satisfacción por compasión, para que los profesionales también sean conscientes de las cosas positivas que hay en su profesión, con consejos y ejercicios para fomentar estos sentimientos positivos.

Considero que es un libro muy necesario en el ámbito sanitario, donde los profesionales apenas tenemos pautas de auto-cuidado que podamos aplicar de manera sencilla.

 

Podéis acceder a más información del libro, adquirirlo y consultar el primer capítulo, en la siguiente web: https://www.faeditorial.es/editorial/psicologia-psiquiatria/mindfulness-para-profesionales-de-la-salud-libro

Algo esencial que todo profesional de la salud debe tener en cuenta, es que el auto-cuidado es el pilar esencial sobre el que construirá toda su profesión. La práctica de mindfulness ayuda a que nos tomemos en serio a nosotros mismos y nos cuidemos como cuidamos a los demás. Somos personas importantes y nos merecemos atendernos y cuidarnos.

 

 

Elena Alameda Jackson

Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid.

Psicóloga habilitada para ejercer actividades sanitarias en todo el país. Experiencia profesional en Psicología Online, Formación a Profesionales y Colaboradora de la editorial Formación Alcalá.

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Elena: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3080192

¿En qué consiste este fenómeno?, ¿a qué se debe?, ¿podemos prevenirlo o tratarlo? En el post de hoy encontraremos las respuestas a estas preguntas sobre este curioso diagnóstico.

En primer lugar, debemos tener claro cuándo hablamos de hipertensión. Como sabemos o imaginamos, este concepto hace referencia a niveles elevados de nuestra presión arterial. Es considerado un factor de riesgo para nuestra salud porque multiplica por dos la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares, cerebrovasculares, hemorragias… En muchos casos, las causas de la hipertensión son desconocidas pero si bien es cierto que existen condiciones o comportamientos que nos predisponen a padecerla: sedentarismo, sobrepeso, alto consumo de sal, consumo de alcohol y/o tabaco, estrés prolongado, etc.

¿Y cuando hablamos de la Hipertensión de Bata Blanca (HBB)?

Hablamos de HBB cuando se produce una elevación de la presión arterial provocada por la presencia del personal sanitario y/o del médico durante el proceso de medida, lo que reduce notablemente la validez del diagnóstico de hipertensión esencial. Este hecho fue descrito por primera vez por un médico italiano que comprobó, como es de esperar, que el aumento de la tensión correlacionaba con un aumento de la frecuencia cardíaca.

Se ha observado que, en conjunto, entre un 20 y un 35% de los pacientes hipertensos sufren HBB.

¿A qué se debe su aparición?

Las causas que se han asentado como predecesoras de este fenómeno varían de unos pacientes a otros, pero en su mayoría están relacionadas generalmente con: el miedo e inseguridad producidos por la probabilidad de tener unos valores altos de presión arterial (anticipación negativa), las diferencias de estatus médico-paciente que algunos de estos últimos perciben en consulta, características de personalidad ansiosa… Lo cierto es que ninguna de estas “causas” han podido ser confirmadas como la única o verdaderamente responsable de la aparición de la HBB. Lo que está claro es que la mayor consecuencia es un incremento de la presión arterial que suele ser resistente al tratamiento farmacológico.

¿Podemos prevenirlo o tratarlo?

Las dos únicas formas que, de momento, han arrojado resultados positivos para reducir los niveles de presión arterial en pacientes con HBB son:

  1. Hacer un estudio médico más preciso para conocer cuál es la frecuencia cardiaca y la presión arterial del paciente mientras desarrolla sus actividades normales durante 24 horas. Esto se conoce como Holter y MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial). A la luz de estos resultados podremos conocer si la presión arterial elevada se debe a una hipertensión esencial o a una hipertensión de bata blanca. De esta forma, desde la consulta médica se podría evitar la sobremedicación de un paciente cuyo diagnóstico de HBB no requeriría fármacos
  2. En caso de tratarse de HBB, se debería trabajar con la persona diagnosticada en el plano emocional, puesto que se ha detectado que cuando una persona de menos de 60 años presenta HBB se debe, principalmente, a un reflejo tensional emocional.

 

 

Silvia Muñoz Morales

Máster en Psicología General Sanitaria

Twitter: @justpsyblog

Facebook: /justpsyblog

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Silvia: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3276802

Siendo hoy el #diamundialdelsueño aprovecho para compartir con ustedes en este artículo información de la importancia del sueño y de dormir adecuadamente para evitar desórdenes crónicos. Lamentablemente en el mundo moderno en que vivimos, nos afecta la calidad del sueño porque tenemos la tendencia a suprimirlo. Esto tiene como consecuencia un impacto negativo en nuestras funciones metabólicas y endocrinas, por lo que se han asociado enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el cáncer y la depresión. Siguiendo el slogan de este año del día mundial del sueño “Duerme saludable, envejece saludable” el dormir bien previene el envejecimiento prematuro.

Por lo tanto, un sueño de buena calidad:

“Ayuda al fortalecimiento de la memoria mejorando la capacidad cognitiva”.

“Mejora el desempeño laboral y académico. Previene el envejecimiento prematuro”.

“Fortalece el sistema inmunológico ayudando  a combatir y prevenir infecciones”.

“Ayuda al metabolismo del azúcar, previniendo la diabetes y el síndrome metabólico. Además, previene complicaciones cardiovasculares como la hipertesión, infarto al miocardio y accidentes cerebrovasculares”.

Por eso te invito a que realices una buena higiene de sueño para un sueño tranquilo y fortalecedor. Recuerda que dormir sano es dormir bien #dormirsanodormirbien.

Si necesitas cualquier información no dudes en contactarme: 

https://doctorcristiansanchez.com/cita/

#diamundialdelsueño2019 #doctorcristiansanchez #medicinadelsueño #neurofisiologíaclinica  #higienedesueño

 

 

Dr. Cristian Sánchez Barros

Médico especialista en Neurofisiología Clínica M.D Ph.D

Página web: www.doctorcristiansanchez.com

Instagram: @doctorcristiansanchez

Facebook: Doctor Cristian Sánchez  @doctorcristiansanchez

Twitter: @neurofisiologia

Médico de We Doctor.

Solicitud de Consulta Online con Cristian: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3244032

Para We Doctor, la privacidad y seguridad de la información es un aspecto fundamental.

Nuestra plataforma, se encuentra ubicada en la infraestructura de MICROSOFT AZURE, que cuenta con amplias medidas de seguridad tanto en lo relativo al almacenamiento de documentos, como en el almacenamiento de información contenida en la base de datos.

MICROSOF AZURE, garantiza tecnología y prácticas de seguridad extraordinarias, con lo que implica una resistencia de la infraestructura frente a ciberataques.

Se protege el acceso del usuario de We Doctor, al entorno de AZURE y se vela por la seguridad de los datos. Asimismo, la infraestructura ofrece un servicio de supervisión continua del estado de seguridad de los datos.

We Doctor utiliza el protocolo de comunicación de Internet, HTTPS, que garantiza la confidencialidad  e integridad de los datos entre los usuarios y el sitio web / aplicación móvil.

Dentro de nuestra organización, se aplican las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo existente en los tratamientos de datos.

Se han adoptado medidas para asegurar la confidencialidad, integridad, disponibilidad y resiliencia permanentes  de los sistemas y servicios de tratamiento. Asimismo, dentro de We Doctor, existen medidas para asegurar la capacidad de restaurar la disponibilidad y acceso a datos personales de forma rápida en caso de incidente físico o técnico.

Existen 3 capas claves de seguridad:

1ª Cifrado. Se cifran los datos intercambiados para garantizar la confidencialidad de los mismos.

2ª. Integridad de los datos. Durante las transferencias, los datos no se pueden modificar ni dañar, sin detectarlo

3ª. Autenticación. Se demuestra que los  usuarios registrados  son los que se comunican con la plataforma de We Doctor, con lo que se contribuye a aumentar la confianza  de los usuarios.

Junto a estas 3 capas de seguridad, hemos de reseñar que cualquier documento subido a nuestra plataforma además de contar con la protección que ofrece AZURE, será encriptado. De esta manera se ofrece una doble protección ante cualquier acceso ilícito a estos documentos.

Para garantizar la seguridad de la información, existe un proceso de verificación, evaluación y valoración regular  de la eficacia de las medidas técnicas  y organizativas.   

Dentro de la plataforma, establecemos procedimientos de concienciación sobre la obligación de guardar secreto  sobre los datos personales que se conozcan en el ejercicio  de las funciones profesionales.

Asimismo disponemos de procedimientos para sancionar disciplinariamente a quienes incumplan el deber de secreto y las políticas de confidencialidad de We Doctor. Se han tomado medidas para garantizar que las personas autorizadas en We Doctor a acceder a datos personales, solo las tratan siguiendo las instrucciones de la empresa.

Recientemente, We Doctor, en cumplimiento de los preceptos establecidos tanto por el Reglamento General de Protección de Datos como por la recientemente aprobada Ley Orgánica 3/2018, de 5 de Diciembre  de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, ha designado  un Delegado de Protección de Datos, que entre otras funciones evalúa si los tratamientos de datos personales pueden ocasionar una merma en los derechos y libertades de los usuarios de la plataforma.

Esta figura del Delegado de Protección de Datos, atiende las solicitudes en materia de protección de datos por parte de los usuarios de la plataforma, y está obligado a mantener la confidencialidad en el desempeño de sus funciones. Asimismo, el DPO informa, asesora y forma al personal de We Doctor de las obligaciones que le incumben.     

Se implantan sistemas que permiten a los afectados acceder de forma fácil, directa y con la apropiada seguridad a sus datos personales, así como ejercer sus derechos. Hay que recordar que con la nueva normativa, además de los derechos existentes de acceso, rectificación, cancelación-supresión y oposición, surgen nuevos derechos como el de limitación del  tratamiento y el derecho de portabilidad.

We Doctor determina procedimientos para la identificación y gestión de brechas de seguridad. Existe un procedimiento, para que Microsoft notifique a We Doctor, las posibles brechas de seguridad, en el momento que tengan conocimiento de ellas.

Asimismo, We Doctor dispone de un procedimiento para que en un plazo de 72 horas, comunicar las brechas de seguridad, a las autoridades de control y también la comunicación de la brecha al interesado, cuando sea probable que entrañe un alto riesgo para sus derechos y libertades.

 

 

José Manuel Fernández Mirás

Licenciado en Derecho

Abogado especialista en Derecho de la Protección de Datos y del Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información.

Director Jurídico de We Doctor.