La música nos ayuda a disfrutar del presente, poniendo toda nuestra atención, y a olvidarnos durante un rato de nuestros problemas.

Escuchar música puede ayudar a aumentar los niveles de serotonina (neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo y el sueño), que inhibe emociones negativas como la ira.

La música puede tener un gran impacto en cualquier persona, pero además, en las personas mayores, tiene la capacidad de liberar todo un torrente de memorias.

Esta es una de las razones por las que la terapia musical es uno de los tratamientos más eficaces para las personas mayores que sufren determinados tipos de enfermedades o trastornos.

¿Qué es la musicoterapia?

Consiste en el uso de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía…) con finalidades terapéuticas, favoreciendo la comunicación, mejorando la autoestima y el estado de ánimo, incentivando el movimiento, la creatividad…

¿Qué beneficios aporta la musicoterapia?

La musicoterapia aporta beneficios cognitivos, físicos, socio-emocionales y espirituales.

  • Beneficios cognitivos: ayuda al aprendizaje, a la mejora de la orientación en la realidad, a aumentar la capacidad de atención y concentración y a mantener y/o mejorar las habilidades verbales y de comunicación.
  • Beneficios físicos: ayuda a mantener la movilidad de las articulaciones y aumentar la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.
  • Beneficios sociales, emocionales y espirituales: aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.

La musicoterapia en las personas mayores

Centrándome en las personas mayores y más concretamente las que sufren demencia ya que es el ámbito en el que más experiencia tengo, la musicoterapia en este colectivo, permite mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren:

  • En la fase leve y moderada de la demencia, la música puede contribuir a preservar las capacidades cognitivas y funcionales (lenguaje, atención, memoria), retrasando la dependencia.
  • En la fase moderada y avanzada, la música permite a la persona desviar el foco de atención de los estímulos que no es capaz de interpretar hacia a un estímulo que tiene sentido y, por tanto, que ejerce un efecto calmante de la ansiedad.

De esta manera, la música ayuda a reducir algunos síntomas conductuales de la demencia, como la agresividad física y verbal.

 

“La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio”

Victor Hugo

 

 

 

Aida Canals

Psicóloga General Sanitaria

www.centrepsicologickaizen.com

Twiter: @acanalsl

Facebook: https://www.facebook.com/Centre-Psicològic-Kai-Zen-751624371564834/

Instagram: acanalsl

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Aida: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3112967

 

Y llegó septiembre, ese mes que te recuerda que el verano ya pasó, que las vacaciones terminaron y que toca VOLVER A EMPEZAR.

Seguro que conoces el spot publicitario más famoso de la vuelta al cole y su más que repetida canción “VOLVER A EMPEZAR, otra vez“. En este anuncio vemos a niños/as junto con sus padres y madres muy felices porque empiezan las clases y todo vuelve a la normalidad. Sin embargo, la realidad es que VOLVER A EMPEZAR no es tan divertido como lo pinta El Corte inglés.

Cuando volvemos a la rutina y hay que retomar el Colegio, el Instituto, la Universidad o el trabajo es un desbarajuste.

De hecho, se dan los siguientes casos:

  • Los/as que van a clase tienen que volver a retomar eso de pasarse 5-6h atendiendo en el mismo sitio y los/las que trabajan tienen que retomar su jornada laboral de 8h y volver a soportar las exigencias de sus jefes/as.
  • También, debes reajustar tu alimentación, pues las vacaciones es un periodo de excesos alimentarios debido al incremento de vida social.
  • Además, en dicho periodo suele caer en el olvido el hecho de mantener la rutina de ejercicio físico y cuando la retomas sólo te queda sufrir las agujetas y seguir día tras día hasta que tu cuerpo se haya habituado.
  • Y para poner la guinda, tanto madres y padres como alumnos/as deben salir a comprar todo el material escolar necesario junto con ropa, uniformes y calzado nuevo.

Y toda esta situación de “OPERACIÓN RETORNO“, supone un estrés que lo último  que te apetece es cantar eso de VOLVER A EMPEZAR, otra vez”, sobre todo, porque estás deseando que sea octubre para todo sea normal, esté cada cosa en su sitio y estés inmerso en tu rutina diaria tan agusto.

Entonces, mientras llegas a octubre, una buena opción sería comenzar por los siguientes ejercicios:

  • Dedícate al menos 20min al día en una actividad que te ayude a desconectar.
  • Piensa qué actividad física o deporte encaja en tu día a día y decide en qué momento del día lo haráscuánto tiempo le dedicarás a cada sesión y cuántas veces lo pondrás en marcha en la semana.
  • Y por supuesto, no me olvido de la parte nutricional. Si sabes cómo llevar una alimentación saludable y que se adapte a tu estilo de vida, comienza incorporando pequeños cambios semanales y en caso de no saber cómo hacerlo, acude a un Dietista-Nutricionista que te ayude a alcanzar tus objetivos desde un enfoque responsable.

Por tanto, es cierto que nadie te va a salvar de sufrir estrés al VOLVER A EMPEZAR, pero sí que puedes manejar la situación para reducirlo al máximo al retomar los hábitos olvidados en las vacaciones.

Gloria Caballero

Graduada en Nutrición Humana y Dietética

https://sindieta123.es

Twitter: @SinDieta123

Facebook: SinDieta123

Instagram: @sindieta123

Nutricionista de We Doctor

Solicitud de consulta online con Gloria: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3145728

Pues sí. Aunque vemos normal las pataletas de principios de curso, hay muchos niños y niñas para los que esto supone un desafío muy importante. Pueden darse casos en los que, como padres, madres o cuidadores, necesitamos conocer algunas estrategias específicas para poder ayudarles a afrontar esta etapa…

Hay que distinguir la Fobia Escolar de lo que podría ser un Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS). El primer concepto hace referencia a un temor intenso que está relacionado de forma específica con asistir al colegio. El síntoma principal es el rechazo para ir a la escuela, pero también se caracteriza por actitudes negativas, por reacciones de llantodificultades de sueño y alimentacióntristeza quejas somáticas (dolor de barriga, vómitos, dolor de cabeza, diarreas, etc.).

Algunos autores, consideran que esta Fobia Escolar es una manifestación secundaria al TAS, pero lo cierto es que se dan algunas diferencias entre ambas alteraciones. Cuando hablamos de TAS, lo hacemos sobre aquel cuadro ansioso que tiene lugar cuando el niño o la niña es separado de sus padres. Esta separación puede darse dentro del entorno escolar, pero también puede ocurrir en cualquier otro escenario y dará lugar a las mismas manifestaciones. Por este motivo, los objetivos de tratamiento serán diferentes para cada caso. Si en la Fobia Escolar se persigue como meta que el niño o la niña vuelva al colegio con normalidad, en el tratamiento para el TAS se perseguirá como fin eficaz de la intervención que el hijo o la hija sea capaz de separarse de sus padres sin presentar la sintomatología mencionada.

Algo que también debemos aprender a diferenciar es la Fobia Escolar de lo que, coloquialmente, llamamos “vagancia”. En este último caso, el niño no va a presentar problemas de ansiedad por ir o estar en el colegio, será característico un mal rendimiento académico, es probable que los padres no lleguen a conocer las faltas de asistencia del hijo/a… Además, se ha observado que mientras en las Fobias Escolares son comunes las alteraciones somáticas, en la vagancia se pueden observar alteraciones de corte más conductual como pueden ser robos, agresiones, mentiras…

TRATAMIENTO PARA LA FOBIA ESCOLAR

Es fácil entender que cuando hacemos referencia a la Fobia Escolar, estamos hablando de una fobia específica. Y como tal, se han desarrollado varios modelos desde los cuales trabajarlas y solucionarlas. Pero, aunque como decimos existen múltiples técnicas, aquellas que se han demostrado como eficaces y bien establecidas son fundamentalmente:

  • Desensibilización sistemática en vivo
  • Práctica reforzada
  • Modelado participante

Es recomendable llevar a cabo estas estrategias con la ayuda de un profesional que sepa en qué consisten y sea capaz de ponerlas en práctica. Además, se recomienda trabajar a nivel individual, tanto con el menor con fobia escolar como con los padres, madres y/o cuidadores.

 

 

Silvia Muñoz Morales

Máster en Psicología General Sanitaria

Twitter: @justpsyblog

Facebook: /justpsyblog

Psicóloga de We Doctor

Solicitud de consulta online con Silvia: https://tuconsulta.we-doctor.com/agenda/3276802